"No soy el plan B, porque no tenemos plan A"
Lagos Weber, MO AS GIA Claudia Valle ue vocero durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet, pero se hizo más conocido en las Fiestas Patrias de 2007, luego de una particular versión del baile nacional en la inauguración de las fondas del Parque OHiggins. Tan particular, que los periodistas le preguntaron qué había bailado. “Una gran cueca, con una salida macanuda”, respondió Ricardo Lagos Weber, hoy senador PPD. —¿ Ese baile te ayudó en tu primera campaña senatorial? —Sin duda. Ese acto fallido quedó grabado a fuego en el inconsciente colectivo del pueblo chileno, salvo las generaciones muy jóvenes, que son hartas hoy. Todavía la cueca me acompaña, por no decir que me persigue. En ese minuto, no tuve conciencia de que había sido tan especial, por no decir bastante desastrosa. Cuenta que, al año siguiente, en el mismo lugar, cuando ya no era ministro, en la inauguración de las fondas, Bachelet, como es tradición, hizo una paya en la que lo mencionó.
“Los invito a bailar la cueca como se debe, como lo hace Lagos Weber”. Y, además, él demostró que había mejorado “dentro de mis limitaciones, porque lo mío no es el baile, en ninguna “La que reúne el mayor consenso es Carolina Tohá”, dice el PPD sobre la candidatura presidencial de su sector. De sus expresiones”. Tiempo después, “en San Antonio, ya senador, en una actividad pública, un vecino me dice: Lagos, tu cueca es como el penal de Caszely, no la vamos a olvidar nunca. Gracias a mi cueca, otros que tienen cierta terquedad al bailar se han sentido muy apoyados, porque dicen, bailo mejor que Lagos Weber.
Pasé a ser una medida de referencia”. A los meses de ese episodio, le planteó a Bachelet que quería aventurarse en una candidatura senatorial. —¿ Qué te dijo Bachelet? —Me preguntó ¿ por qué crees que es importante renunciar con tanta antelación si te queda todavía un año para poder ser ministro (por el requerimiento de dejar el cargo un año antes)? Le dije, presidenta, los tiempos han cambiado y si uno quiere representar parte de una región, en este caso la V Cordillera, no puede llegar el día antes de la elección a pedir el apoyo, tiene que tratar de asimilar lo que ocurre. Me encontró razón. Cuando me fui, se hizo una ceremonia en La Moneda, con todo el gabinete y dirigentes políticos. La presidenta hizo un discurso muy gratificante para mí, me dedicó palabras bonientí que fue un reconocimiento, que casi me dieron un premio con esa despedida. Estoy muy agradecido de ella, de la confianza que tuve con ella y que tengo hasta el día de hoy.
Por eso, le digo un poco en talla a mi viejo: “Mira, Lagos, la persona que me abrió las puertas de la política fue Michelle Bachelet, una vez que me incorporó a su comando y cuando me nombró como vocero, que me permitió estar en la casa de los chilenos durante casi dos años”. —La vocería de Gobierno es una experiencia intensa. —Era un trabajo que requería rigurosidad, porque las palabras pueden generar realidades y aprendí que hay que pensar dos veces lo que vas a decir, puedes pero tienes que pensar dos veces. Los voceros, en general, no son para dar buenas noticias, son para explicar situaciones, para contextualizar decisiones, para hacer anuncios, pero nunc; muy positivos. Los anuncios positivos los hacen los presidentes o los ministros sectoriales. Un día le dije a la presidenta, porque ya llevaba 3,4 vocerías recibiendo y dando: “presidenta, cuando vamos a dar una buena noticia como vocero. Me dij “ministro, las buenas noticias las damos los presidentes”, y se rio. Entendí el mensaje. Fue una experiencia única, un aprendizaje, pero uno no puede llegar al Gobierno a aprender. Me pidieron que fuera vocero, porque había hecho de vocero en el comando, me fueron probando de a poco. — Con más experiencia que la de algunos en el Gobierno. —No me corresponde decirlo.
Puedo decir que, por mi manera de ser, por la formación que tuve, por las experiencias de vida, me ha parecido entender que la vida no es el todo o nada, si no es como yo quiero no es, las cosas no ocurren todas al mismo tiempo, aunar voluntades no es fácil, Cuando se dice más sabe el diablo por viejo que por diablo, hay algo cierto. Es un juicio apresurado decir que falta voluntad para hacer cambios, que hay connivencia con ciertos sectores. Por eso, siempre he defendido nuestra transición política con muchas ganas. —¿ Nunca trabajaste con tu padre? —Apoyé a mi viejo antes de que fuera presidente. El año 98,99, él constituyó un equipo que lideró Ernesto Ottone, con JaSEBASTIAN CISTERNAS/ATON vier Martínez, Carlos Vergara, Guillermo Campero, Lagos y yo. Nos reuníamos todos los miércoles, para hablar de coyuntura y estrategia para adelantar la campaña. Ese grupo derivó en el segundo piso de Lagos. Él me invitó a que me incorporara formalmente y le dije que no, que no era una buena idea tener un pariente tan cercano en La Moneda. —¿ Lo entendió? —Le sorprendió.
Le dije: “Lagos, para darte una opinión negativa o una preocupación, no me cuesta nada decirte el día domingo en el almuerzo familiar o cruzar desde mi oficina de la Dirección General Económica a La Moneda, no tengo que estar en el segundo piso, y no quiero desvincularme de los temas comerciales que son importantes para mí”. Eso fue el año 2000, y pronto comenzaron las negociaciones del acuerdo con Estados Unidos, lo cual me dio la razón, porque me permitió trabajar en un tema muy relevante para Chile y, participar en otras negociaciones con China, Japón, Nueva Zelanda. “Pepe Auth dijo también, hace un mes, ojo con Lagos Weber” —Ahora dicen que eres el plan B del PPD. Esto parte con Pancho Vidal que dijo en una radio, hace como un mes, si lo de Carolina Tohá no es posible, bueno, tenemos plan B, Lagos Weber. Y parece que se incluyó él. Pepe Auth dijo también, hace un mes, ojo con Lagos Weber. Lo concreto es que de manera implícita para unos y explícita para otros, como yo, la que reúne el mayor consenso es Carolina. Pero vamos a tomar una decisión en conjunto. Espero que el PS y el PPD nos pongamos de acuerdo en una candidatura única. Seguramente, en una primaria con el Frente Amplio. —¿ Cuándo debería tomarse una decisión?—De aquí a fines de abril, si es que hay primaria. Si alguien decide no ira primaria, inscribirá candidatura en agosto. En mi caso, yo no me siento plan B, porque tampoco tenemos un plan A, no hay todavía una definición. Como estamos apoyando el nombre de Carolina, en la medida en que no se tomen las decisiones, no va a cambiar nada. Ahora, si las cosas cambian, será distinto. Pero en lo personal, yo estoy muy piola como estoy, y no voya hacer un ruido adicional al interior del socialismo democrático.
Espero que tengamos una primaria, no que yo participe, pero una primaria no con 8 o 10 candidatos, eso no transmite seriedad. —4¿ Si Tohá quiere ser candidata debería renunciar en marzo? ¿ No es tarde? —Si es que ella acepta, fines de marzo, primera quincena de abril. Son los plazos de inscripción de candidatura que establece la ley. No se trata de ponerle presión a ella, Carolina no ha expresado voluntad.
Muy honrado que alguien piense que Lagos Weber, perfecto, pero no está en mi ánimo generar esa cuña. —¿ Hablaste con Tohá después de que se publicara la idea del plan B? -No se ha dado, pero no hay ningún drama, con Carolina tengo una excelente relación. —Algunos socialistas todavía promueven a Bachelet. —Del mundo nuestro, la Presidenta Bachelet es la que tiene mayor adhesión ciudadana. Ella ha transmitido públicamente y en las conversaciones privadas que he tenido, que son poquitas, porque no la incomodo con esa pregunta, que no está en su ánimo. No deberíamos exigirle una definición, no digo no va a ser, no la descarto. Pero tenemos que armar el mejor equipo que podamos. Otros dirán, en caso de emergencia rompa el vidrio, pero no estamos en una emergencia. —En el oficialismo no se ve mucho ánimo de enfrentar la presidencial. —Soy optimista todavía. La derecha puede llegar medio diezmada. Y los chilenos no están por los extremos. Tal vez, es el tiempo para una generación, que algunos llaman la generación perdida, la que hizo el soporte a buena parte de la Concertación. Ahí está Orrego con una tremenda votación. Ahí está Carolina, dos años y fracción en el Ministerio del Interior, enfrentando temas muy difíciles, y otros en el Parlamento tratando de hacer nuestra pega. Esta generación puede hacer una propuesta que sea convocante, que sea probada, y moderadamente entretenida, que no sea estridente, que no sea del todo o nada.
Es lo que hemos estado haciendo en los últimos dos años, porque el socialismo democrático ha sido parte más que importante, casi la quilla de este gobierno, salvo en un caso. —Varios en el oficialismo están en el todo o nada en materia de pensiones. —Menos en el oficialismo que en la derecha. En el oficialismo, algunos quieren cambios más profundos para Chile, pero el grueso va a apoyar lo que hicimos.
En la derecha es tinta la historia, hay unos que están preocupados de la presidencial y las parlamentarias, no de las pensiones, esos son republicanos y se restaron del día uno a la posibilidad de un acuerdo. Valoro que el parlamento lograra avanzar en un tema tan acuciante como las pensiones. Nuestro sistema político dio una respuesta y no la seguimos postergando. —+¿ El anuncio del proyecto de inversor estatal no ensucia el debate? —Para nada. El proyecto original planteaba todo esto, pero no hubo acuerdo sobre eso. ¿Porque no hubo acuerdo sobre algo, renuncio a creer que es bueno? No.
Una autocrítica alos gobiernos de la Concertación, que discutí con mi viejo cada quince días en el almuerzo, y se calentaba el ambiente, era que muchos avances desde la recuperación de la democracia hubo que conversarlos porque no contábamos con mayoría en el parlamento, producto del sistema binominal y los quórums, pese a que teníamos muchos más votos que la derecha.
Y la autocrítica es que se destacaba el avance, el Le digo un poco en talla a mi viejo: “Mira, Lagos, la persona que me abrió las puertas de la política fue Michelle Bachelet”, Siempre he defendido nuestra transición política con muchas ganas”, acuerdo, pero faltó recalcar que quedaron estos temas pendientes, porque no tenía la mayoría.
Por eso, en esta discusión es importante decir que tiene que haber un inversor estatal y si el Gobierno presenta un proyecto en marzo, si están los votos, bien, y si no están los votos, no están los votos. Jamás íbamos a juntar fuerzas si pateábamos la mesa, porque no obteníamos todo lo que queríamos. Ahí nos dirían buenos para nada. Creo que fue Pepe Mujica quien dijo que cuando la izquierda dice el todo o nada, generalmente es nada.
“Para la reelección te mides contra ti mismo” Con orgullo, Lagos Weber dice que fue la primera mayoría de la centroizquierda en su reelección. "En la primera elección yo había sido vocero de la Presidenta Bachelet hace 2 años, era conocido, hijo de una persona como Lagos que tenía una gran impronta presente, todo eso puede influir. Pero para la reelección te mides contra ti mismo. Y después de 8 años de ser senador, con un sistema electoral proporcional corregido, competimos 8,9 candidatos y saqué la más alta mayoría de la centroizquierda. Eso ratificó que algo habría hecho en Valparaíso”. —¿ Qué vas a hacer cuando termine tu período de senador? —No tengo claro. Quiero terminar de la mejor manera posible la obra legislativa como senador. He desarrollado, desde el año 2015,2016, un fuerte trabajo en el tema de protección del océano, cambio climático, he participado en varias COP, en varias reuniones internacionales, acá en Chile organizando actividades. Es un tema que me motiva y tal vez ahí hay un espacio para adelante, pero siento que es poco lo que puedo definir ahora. Un organismo internacional? —»o, no sé si en un organismo internacional también es factible, porque hay temas de edad, depende de que se trata el cargo. Mi tema puede ser un proyecto, puede ser de la academia, puede ser de alguna ONG, un think tank, en esas áreas. Ahí veremos. Trabajé durante 10 años en temas vinculados al comercio internacional. He estado haciendo clases, un diplomado en la Católica de Valparaíso, en eso, temas que me gustan. Y agrega: "sí me gustaría colaborar en la proyección de un progresismo que tenga bases sólidas para adelante, que podamos visualizar un trabajo futuro de cierta convergencia”. Partido único? —No sé, un proyecto. En El Mercurio (2020), dije que esperaba que convergiéramos con el Frente Amplio, pero que no iba a ser en el corto plazo. Han pasado varios años. —¿ Qué significa cerrar bien tu período?—Es que mire para atrás, salga a la calle y sienta que la gente te saluda. Como me pasó hace poco. Fui a dejar mi bicicleta al taller y un par de cabros me levantaron la mano y me dijeron: “buena Lagos!”. Con eso me quedé, buena Lagos”.