Autor: Por
Sergio Urzúa
Columnas de Opinión: ¿Puede Chile crecer 4%?
Columnas de Opinión: ¿ Puede Chile crecer 4%? COLUMNA DE OPINIÓNCrecer requiere disposición a competir a nivel global. C r e c e r c o n fuerza requiere disposición, casi o b s e s i ó n, p o r competir a nivel global. Chile la tuvo. Entre fines de los 80 y comienzos de la década pasada, fue lejos el país de mejor desempeño en la re-gión. Le sacó cerca de un punto de crecimiento por año a Panamá y Costa Rica, más de dos a Perú y Uruguay, casi tres a Argentina y Brasil.
A unos 35 años del inicio de ese proceso y más de 10 de su pausa, hay que preguntarse: ¿ Es posible aspirar nuevamente a ser parte de la élite mundial de progreso? En el ámbito deportivo, hastahace poco se pensaba que ser competitivo al más alto nivel por mucho tiempo era imposible. Por ejemplo, todo futbolista crack era historia a los 35 años. Fatiga de materiales, rendimientos decrecientes, la arremetida de nuevas generaciones, dormirse en los laureles, llámelo como quiera, pero mantener el ritmo no estaba dentro de las posibilidades humanas. Pero algo cambió durante la última década. La aparición de un grupo de mayores de 35 con la posibilidad no solo de competir, sino de triunfar, revolucionó los deportes. En tenis, el 2023 Djokovic ganó tres torneos de Grand Slam cuando cumplía 36 años. Se suman Federer, que triunfó en Australia a los 36; Serena Williams hizo lo propio con 35 (a los 39 jugó semifinales del mismo torneo), mientras Nadal se llevó Roland Garros a los 36. En fútbol, Cristiano Ronaldo acaba de cumplir 40 y Messi va camino a los 38; ambos siguen destacando. En básquetbol, esta semana Lebron James (40) se trans-formó en el jugador más longevo en encestar 42 puntos en un partido de la NBA.
Y con más de 40, Tom Brady llegó a tres partidos de Super Bowl (ganó a los 41 y 43), en un deporte en donde el contacto físico es de tal magnitud que la carrera promedio de un jugador es de 3,3 años. ¿Coincidencia? Claro que no. Ha habido una revolución productiva y en el centro han estado la innovación y la tecnología. Por una parte, el análisis de datos llevó al desarrollo de entrenamientos más efectivos y menos estresantes para el cuerpo.
Gracias a avances en nutrición, existen alimentos y bebidas que mejoran desempeño y facilitan la recuperación (en ciclismo, la ganancia de productiv i d a d h a s i d o enorme). Progresos en medicina han mejorado el tratamiento de le-siones. Y no hay que minimizar el trabajo sobre la fortaleza emocional y control mental, que da ventaja al atleta con experiencia.
Vuelvo a la economía. ¿Puede Chile crecer 4%? Sí, pero una cosa es hacerlo como aquel deportista ocasional que se levanta un domingo y, sin entrenar, va por un 10k, solo para terminar convencido de que ha sido el último intento; y otra muy distinta es hacerlo luego de haber entrenado con tiempo. “Llevar a Chile a ser desarrollado el 2010” fue la apuesta del Presidente Lagos el 2000. Ese sueño es posible. Sin embargo, alcanzarlo requiere una estrategia seria y rigurosa dado el largo estancamiento. Entonces, quizás sea necesario pensar esta pausa, este freno, como el paréntesis propio de ese experimentado atleta que se ha lesionado, pero que sabe que con esfuerzo, preparación e innovación seguirá compitiendo. Si desea comentar esta columna, hágalo en el blog. COLUMNA DE OPINIÓN