Cocina & Memoria: los niños revelan una memoria viva
Cocina & Memoria: los niños revelan una memoria viva 1 PIs# Cocina & ixizeinoria: 108 1111108 revelan una memorkz viva escuelas rurales de Lacuy, Colonia Degañ y Alla Mapu de Chepu para finalizar el proyecto Cocina & Memoria que se realizó el año recién pasado.
La idea era celebrar el encuentro con niños, niñas, apoderados y comunidad educativa en general y entregar el resultado físico de la experiencia: un set de postales que llevan en el anverso un dibujo de cada niño y en el reverso, un escrito.
El proyecto de fundación El Toldo, financiado por el Fondo Nacional de Fomento del libro y la Lectura de 2024. busca el rescate de la memoria comunitaria que habita en la cocina tradicional del archipiélago de Chiloé.
Conscientes de que la trodición culinaria de Chiloé se ha mantenido como parte de su historia viva, prevaleciendo con mayor fuerza en las zonas rurales del archipiélago. esta iniciativa pretende contribuir a mantener un legado de saberes, tradiciones y conocimiento ancestral.
Cada encuentro en la escuela se planeó como una búsqueda en torno a la percepción sensorial del mundo, de modo que se active la memoria con palabras / sonidos ¡ olores / gusto y se recuperen pequeñas historias del entorno familiar Las jornadas fueron guiados por la poeta Rosabetty Muñoz, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. quien proporcionó herramientas para desarrollar la creatividad de los niños y niñas, a través de escritos relacionados a los recuerdos entorno a la comida. para dialogar con la imagen en una experiencia de creación artística guiada por la artista visual Carla Soto.
Consideradas como una retribución de los enriquecedores encuentros con niños y apoderados. los actos realizados la segunda semana de marzo fueron un renovado y emotivo repaso por la lectura de los relatos de los niños y niñas. Cada escuela preparó un acto distinto para recibir el cierre del proyecto: fue hermoso llegar y percibir la valoración que se da a la imaginación / creatividad de los estudiantes.
Desde la decoración del espacio de encuentro, hasta el diseño del acto y la asistencia de toda la escuela, se percibe el afecto. la preocupación por los detalles, la fuerzo de la vocación pedagógica de los adultos de la comunidad. Se forma con el ejemplo, ya sabemos. entonces, ver a padres, abuelos, tíos, profesores. paradocentes sentados escuchando las historias de los niños ha sido especialmente modelador de almas. Leer el conjunto de los relatos da una visión general de cuestiones fundamentales para la pervivencia de una cultura.
Lo primero es que la mayorra se declaran felices de su vida en el campo: citan a los abuelos y vecinos en las actividades de reunión comunitaria; conocen su entorno y lo valoran positivamente: relatan anécdotas donde el humor está presente: respetan las palabras de sus mayores.
Leer el conjunto de los relatos y mirar los dibujos de estas postales nos devuelven la esperanza y la convicción del tremendo valor de la educación rural, un mundo donde todavía son importantes el silencio, el escuchar, el valorar la propia vida y el entorno. ecl é n iniciadas las clases. hemos ido a las a, u fi 4. pb a ECCuartián ¡ cf Mito Rosaíktflj Muñoz.