COLUMNAS DE OPINIÓN: El retroceso silencioso de la educación inicial
COLUMNAS DE OPINIÓN: El retroceso silencioso de la educación inicial urgencias de corto plazo, se está consolidando un retroceso silencioso pero profundo: la caída en la coberturay asistencia en niveles de educación inicial.
Según datos del reciente informe de la Fundación Familias Primero, entre 2017 y 2023 la matrícula de pre-kínder en nuestro país cayó un 1G, )%, cifra que en la región del Biobio, es aún más preocupante. Los datos regionales revelan que la región es una de las zonas más afectadas por la disminución de la cobertuia en educación parvularia. Si bien la pandemia explica parte de esta baja, el problema es estructural y sostenido en el tiempo.
En 2017, el polcentaje de cobertura en pre-kínder bordeaba el 85%; para 2023, cayó a poco más del 70%. Esta baja no es solo una cifra: es un retroceso en el derecho a la educación y en las oportunidades de desarrollo de niños y niñas.
Un impacto que se puede analizar con doble mirada, mirada, por un lado, afecta directamente a los párvulos, queven limitadas sus posibilidades de socialización, estimulación temprana y preparación para la educación educación formal; y por otro, recae sobre las familias, especialmente las más vulnerables, que no cuentan con redes de apoyo ni alternativas para el cuidado infantil.
El resultado es una profundización de las brechas brechas sociales, que en Biobío ya son amplias: más de un 20% de los hogares se encuentran en situación de pobreza multidimensional, según el Informe de Caracterización de la Fundación Familias Primero.
Estudios nacionales e internacionales coinciden en que los primeros años son clave para el desarrollo cognitivo y sociocmocional, por tanto, postergar o privar ese derecho a niñas y niños del Biobio y todo el país, solo perpetúa las desigualdades que tanto nos cuesta reducir después.
No basta con construir jardines infantiles o abrir matrículas, actualmente el problema está en la asistencia efectiva y las causas son múltiples: desde barreras geográficas hasta desconfianza de las familias en la calidad del servicio, pasando por dificultades dificultades económicas o falta de redes comunitarias. Es urgente reinstalar el valor de la educación inicial como un derecho y una prioridad pública, y esto implica campañas de inft)rmación, acompañamiento acompañamiento familiar y articulación territorial.
Además, se requiere mejorar las condiciones de los establecimientos, establecimientos, asegurando calidad pedagógica, infraestructura infraestructura adecuada y personal capacitado, y poi sobre todo, es necesario contar con políticas públicas que miren más allá de las cifras globales, sino en las particularidades particularidades de cada región. Recuperar la asistencia y cobertura es más que una mcta educativa, es una deuda con la niñez, con el futuro y con la equidad territorial. El retroceso silencioso de la educación inicial Claudia Fuentes uveros prensa@latribuna.cl Mientras la política nacional sigue atrapada en.