La pregunta que enfrentó a los cerebros económicos de Evelyn Matthei y Jeannette Jara
La pregunta que enfrentó a los cerebros económicos de Evelyn Matthei y Jeannette Jara Ignacio Briones y Fernando Carmona compartieron sus principales propuestas.
ArieL LARA C AYER crecer, propuestas económicas de los candidatos presidenciales" se denominó el seminario organizado por Deloitte y el Diario Financiero que tuvo la gracia de enfrentar por primera vez las posturas en materia económica de las candidaturas de Evelyn Matthei y Jeannette Jara.
Por un lado Ignacio Briones, exministro de Hacienda de Sebastián Piñera e integrante del staff económico de la abanderada presidencial de Chile Vamos y, por el otro, Fernando Carmona, hijo del presidente del Partido Comunista Lautaro Carmona y cerebro de la estrategia económica de la carta presidencial del oficialismo, Jeannette Jara. Carmona es economista y al inicio aprovechó de aclarar que pronto podría dejar de ser el encargado programático de la candidatura de la militante comunista ya que su comando se está reestructurando.
Entre risas, Briones también precisó que no es el jefe económico del comando de Matthei, sino que "uno más del equipo". Todo en un ambiente relajado al que Briones le puso una cuota de tensión cuando tomó la palabra para hacerle una pregunta directa a Carmona. hacerle una pregunta directa a Carmona.
La consulta Hablando de los programas de gobierno mal evaluados que podrían terminarse, para así ahorrarle dinero al Estado, Briones comentó: "La razón por la cual no se cierran los programas es porque hay captura, cada político tiene su programa regalón, lo cierras, pero si no puedes despedir a nadie no te ahorras ningún mango.
Un programa mal evaluado es uno que paga puros sueldos, entonces, mi pregunta bien concreta a Fernando es: ustedes como candidatura de Jeannette Jara estarían dispuestos a adherir a un nuevo estatuto administrativo, moderno, con progresión por mérito, con evaluaciones de verdad y no que todos sabemos que en las evaluaciones del sector público todos prácticamente tienen nota siete, eso es un fraude institucional que cuesta plata.
Y estarían dispuestos a acotar los cargos al cuoteo político, acabar con el estatuto administrativo de la dictadura que curiosamente defiende la Anef". La respuesta "Voy a decirlo así, es difícil que nosotros, yo al menos cil que nosotros, yo al menos cil que nosotros, yo al menos El exministro de Hacienda quería saber la mirada a todos. Si hiciéramos eso (modernizar la carrera funcionaria) lo haríamos en conversaciones con los trabajadores del Estado, eso para transparentar desde dónde, quién soy y de dónde es la candidata", remató. Las propuestas En materia de crecimiento e igualdad Briones afirmó que "no cabe duda que la distribución del ingreso es importante, pero para redistribuir primero hay que producir.
Para bajar la desigualdad soy en este foro, comprometa el del comando de la partidario de hacer transferencias apoyo a una política que es directas a las personas, es algo que parte del programa de la cancandidata oficialista hemos trabajado y transferencias didata de derecha", respondió sobre modernizar la Carmona, exasesor de Boric y que fomenten la formalización laboral, que haya un apoyo a esas director del instituto Alejandro carrera fu ncionaria. personas. Pero el crecimiento es Lipschutz. Y agregó, sonriente: "Se me dificulta decir que sí, es como si yo dijera ustedes están de acuerdo con lo positivo que tiene el impuesto a la riqueza, probablemente dirían que no.
No voy a responder afirmativamente porque eso es parte de una candidata a la que no represento, distinto es que habiendo participado en el comité de modernización del Estado durante estos últimos tres años, si hay un debate sobre hacer más eficiente la carrera funcionaria. A mí no me ha tocado ponerles siete condición necesaria. Hay que bajar el impuesto corporativo y modernizar la gestión del Estado, hemos avanzado en simplificar permisos, y ni hablar del tema de la seguridad ciudadana que tiene impacto en el empleo.
Además, hay que hincar el diente en la educación escolar y prescolar, acá hay que hacer la pega, porque la base del crecimiento futuro es el capital humano". ¿Se puede crecer al 49? Carmona dijo: "Uno podría esperar que con mucha suerte al final del gobierno uno podría suerte al final del gobierno uno podría estar creciendo al 4%, no es tan fácil, y debería hacerse con un compromiso entre privados". Y reiteró uno de los pilares económicos de la candidatura de Jara: la demanda interna para crecer. "En el corto plazo por el lado de la demanda del consumo de los hogares, porque la inversión se demora en venir, el consumo es hoy el 62% del PIB y ha ido tirando el poco crecimiento que tenemos.
En el mediano plazo debiésemos tener una aceleración de nuestra industria exportadora, y en nuestro imaginario está la idea de agregar valor, eso tiene que ver con mejores capacitaciones y más inversión, con la complejización de nuestras industrias". Sin reforma tributaria Llamó la atención que cuando se le consultó sobre subir impuestos, Carmona fue cauto. Sobre una reforma tributarla a gran escala, planteó: "No tenemos pensado hacer una reforma tributaria importante.
Lo que se debe hacer es eficientar lo que tenemos y mejorar el gasto público". ¿En qué impuestos se avanzaría? "Hay un proyecto de impuesto al patrimonio en el Senado e impuestos verdes en que se puede avanzar. Con eso se pueden lograr ingresos del orden de 0,5 a 0,7 puntos del PIB", manifestó.
Sobre el "ingreso mínimo vital (de 750 RUBÉN GARCÍA Ignacio Briones lanzó interrogante a Fernando Carmona en seminario sobre crecimiento La pregunta que enfrentó a los cerebros económicos de Evelyn Matthei y Jeannette Jara mil pesos)", otro puntal de la estrategia económica de Jara, su cerebro económico no habló de cifras, pero sí dijo que sería la primera medida que la candidata tomaría en caso de llegar a La Moneda. "Si queremos hacer bien la propuesta de salario mínimo debiéramos juntarnos con la CPC, el gremio de las pymes y los trabajadores para ver cómo lo hacemos gradualmente, viendo las condiciones macroeconómicas, es algo que genera incertidumbre y eso sería una primera buena señal para el país" País modelo ¿ Tienen algún país como modelo de crecimiento económico? Briones planteó que mira a Nueva Zelanda, Irlanda y Australia, se pusieron ambiciosos, reformaron su Estado, que era anquilosado como el nuestro, lo transformaron en uno de los más buenos del mundo". Y Carmona, como una suerte de guiño a la socialdemocracia, contestó: "Me interesan los modelos escandinavos, Suecia, Dinamarca y Noruega eran fuertes productores de recursos naturales, de petróleo, y todos avanzaron con distintas estrategias, en acuerdos públicos, privados, hacia industrias que después se complejizaron y permitieron dar un salto, con sistemas impositivos más altos y mejores estándares de vida"..