Cuando confundimos las palabras
Cuando confundimos las palabras (Opinión ) ( jorgeeibar13gmail. com ) SUELE SUELE ocurrir en el momento más inesperado, Al interactuar interactuar con una persona atractiva o cuando usted quería decir algo inteligente, inteligente, cuando tiene que parlamentar un aumento de sueldo con el jefe, justo en medio de la conferencia que le correspondió dictar o en la reunión anual con sus ex compañeros de colegio, colegio, los mismos que no dejarán de zaherirlo o lanzarle lanzarle bromas pesadas por haber confundido la palabra palabra reducto con eructo en el discurso de bienvenida.
Y es que nadie está libre de sufrir algún gazapo o lapsus verbal, esos que afectan a deportistas, figuras figuras de la TV, presidentes y hasta al más común de los mortales en situaciones casi siempre incómodas o complicadas.
Desde los tiempos de Freud, los científicos vienen vienen analizando el fenómeno fenómeno con el propósito de descubrir por qué de cada MIL palabras que decimos, al menos dos o tres errores se deslizan contra nuestra voluntad.
Al menos eso es lo que señalan estudios que han demostrado que, considerando que en promedio promedio el discurso de una persona tiene 150 palabras por minuto, un lapsus verbal se presenta una vez cada siete minutos de conversación conversación continua. ¿Las razones? Tres redes de conexiones cerebrales para el habla que se relacionan relacionan y a veces superponensuperponendesencadenan los errores, a lo que se suman factores como la ansiedad y el estrés, además de intentar intentar suprimir lo que pensamos. pensamos. Una de las claves para entender el problema es reconocer que distracciones distracciones específicas desencadenan desencadenan errores específicos. específicos. Si está hablando con una mujer que le atrae lo más probable es que su lapsus tenga relación con el sexo opuesto y no con el clima.
ACTOS FALLIDOS Lo cierto es que a comienzos comienzos del siglo XX, Sigmund Sigmund Freud se refería a lo que llamaba “actos fallidos: fallidos: en su libro Psicopatología Psicopatología de la vida diaria (1911). Allí señalaba que estos lapsus era una forma forma inconsciente de revelar revelar nuestros deseos ocultos. ocultos.
Sin embargo, lo que el maestro de la sicología moderna interpretó como una suerte de “fuga” experimentada experimentada por nuestros más inconfesables deseos, resultó ser más bien un reflejo caso mecánico de nuestro empeño por reprimir reprimir ciertos pensamientos. Yeso explicaría por qué los lapsus lingüísticos suelen ser tan molestos. Fue lo que comprobó un afamado estudio realizado realizado en 1997 por el sicólogo sicólogo de la Universidad de Harvard, Daniel Wagner.
En su libro “Osos blancos y otros pensamientos no deseados relata cómo tras instruir a un grupo de sujetos a que no pensaran en un osito blanco sí, se basó en la pregunta que se hacía Dostoievsky en Notas de Invierno sobre impresiones de verano-, los individuos terminaban pensando en el intruso osito al menos una vez por minuto durante las horas siguientes al experimento. Según el texto, cuánto más una persona suprime un pensamiento, mayor es la factibilidad de que termine termine verbalizándolo.
Tal vez, por eso cuesta tanto mantener mantener secretos de familia, resistir cuando alguien nos interroga o mantener esa confesión de “vida o muerte” muerte” que su amiga le susurró al oído siempre y cuando usted no se lo contara a nadie. ¿Ya?” Wagner discrepa con Freud en que sea la naturaleza naturaleza ilícita y oculta de nuestros pensamientos la que nos lleva a cometer lapsus.... A veces 113 el problema Cuando confundimos las palab es qe k* corazón no c1ere a1mi+ir Jo ce kÁ merl+e ya sabe. 1 Ocurre más frecuentemente frecuentemente de lo que se pudiera pensar. En nuestro intento de hablar bien omitimos algunas palabras o las empleamos de mal modo. La ciencia ha descubierto que ello debe experimentarse experimentarse como una fuga experimentada por nuestros más inconfesables inconfesables deseos. Jorge Abasolo Periodista.
Diplomado en Marketing Político y Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile. etiquetas twh,, 1U2PERO 1U2PERO pr creaiidu CÓDIGO REP ITENINFINIDAD PORTADA ST L RE A OTIUZAOAS quiero D PERMITE 1 CINA ALUMNOS importahcia “flrrahcamoS EOUUIIVV.