Diez chilenas ganadoras del Premio Nacional se juntan en libro de entrevistas
Diez chilenas ganadoras del Premio Nacional se juntan en libro de entrevistas Aparecen la escritora Isabel Allende, la fotógrafa Paz, entre otras destacadas mujeres Diez chilenas ganadoras del Premio Nacional se juntan en libro de entrevistas Bajo la dirección de Pilar Segovia, el volumen reúne extensos diálogos con mujeres que han alcanzado la máxima distinción en disciplinas como la literatura, la ciencia, las artes y el periodismo. RobriGo CAsTiLLO RobriGo CAsTiLLO ace ya un par de años, la perioH dista Pilar Segovia tuvo la idea de crear un libro que reuniera entrevistas en profundidad con diez chilenas ganadoras del Premio Nacional. Era un proyecto individual, y su primera tarea autoasignada fue ir a casa de la antropóloga Sonia Montecino para hacerle una serie de preguntas acerca de su vida y obra.
Cuando llegó a casa de su entrevistada era pleno día, y al momento de irse a su propio domicilio descubrió que ya había caído la noche. "Llegué a casa de Sonia a las tres de la tarde y salí a las diez de la noche. Parece que soy demasiado buena para conversar, y eso significaba que el trabajo de entrevistar en profundidad atodas estas chilenas premiadas iba a ser demasiado largo.
Calculé que, si yo quería entrevistar a diez de ellas, me iba a demorar cinco años", cuenta la profesional, quien desde hace ya dos décadas trabaja como editora del suplemento "Ya", de "El Mercurio". Segovia, entonces, convirtió su iniciativa solitaria en una tarea colectiva.
Asumió el rol de editora y coordinadora de la iniciativa, y recurrió a la ayuda de nueve de sus colegas editoras y subeditoras de "El Mercurio", quienes se distribuyeron la misión de entrevistar a cada una de las elegidas. De esa manera reunieron, finalmente, las diez entrevistas que ahora conforman el libro "Maestras", que acaba de ser publicado. La obra terminada es un grueso volumen, de más de 300 páginas, donYN X a! E E E La destacada astrónoma María Teresa Rulz es una de las entrevistadas.
CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA de además de la ya mencionada Sonia Montecino, aparecen extensos diálogos con personalidades como la escritora superventas Isabel Allende, la fotógrafa Paz Errázuriz y las astrónomas María Teresa Ruiz y Mónica Rubio.
El grupo de talentos multidisciplinarios se completa con la escritora Diamela Eltit, la científica Cecilia Hidalgo, la historiadora Sol Serrano, la música Miryam Singer y la periodista Pilar Vergara. "Las entrevistas que contiene este libro son preciosas, emotivas, profundas. Es un viaje en el que la parte profesional de cada una de las premiadas está abordada de manera super personal. Ellas hacen una mirada larga y retrospectiva de sus vidas, y son capaces de ver los obstáculos que enfrentaron, los éxitos que vivieron, las renuncias que hicieron.
Es un balance de sus vidas, y es bonito porque aquí vemos qué les pasaba a ellas mientras iban avanzando en sus carreras profesionales", explica la editora. "En este recorrido vemos cómo ellas miraban tanto al país como a ellas mismas.
Un lector atento, que lee de verdad, va a ver más allá de las vidas de estas chilenas, porque en el fondo se va a encontrar con la evolución de Chile a lo largo de los últimos sesenta años.
Una evolución que no está vista desde una perspectiva pretenciosa, sino que se centra en la pequeña historia, en estas historias personales que se suman y forman una memoria colectiva", añade. hs "ai 1) ED ED ED ED ¿ Hay en estas historias alguna anécdota que le parezca particularmente llamativa, desde el punto de vista de la memoria colectiva? "Sí, hay muchas que dejan traslucir algo más que la anécdota, porque reflejan nuestra evolución como sociedad. Una genial es la de María Teresa Ruiz, astrómoma super premiada, y que en los años 70 estaba haciendo su doctorado en Princeton. Era la única mujer, y además llegó sin saber hablar inglés. Ella cuenta que una vez vio a unos compañeros que estaban trabajando en un pizarrón, haciendo un ejercicio que ella ya había resuelto, y que ellos no lograban hacer, y se acercó para ayudarlos. Se puso a resolver el problema en el pizarrón, explicando lo que hacía, y cuando terminó y se dio vuelta hacia sus compañeros, ya no había nadie.
Es una anécdota que saca una foto del momento histórico, en un espacio dominado por los hombres". Con este libro usted también quería darles más visibilidad a estas chilenas y sus logros? "Sí, históricamente ha habido una cierta invisibilización del mundo de la mujer, no hay ninguna novedad en eso, y relevar a estas chilenas premiadas, ahora, es devolverlas a su lugar, ponerlas en el sitial donde merecen estar, porque ellas han hecho un aporte muy valioso al país. El Premio Nacional vino a refrendar las décadas de trabajo que ellas dedicaron a mejorar la sociedad que somos. La idea de ponerlas a ellas juntas, en este libro, tenía otro valor, porque significaba ponerlas en una vitrina y decir que ellas, juntas, son mucho más que la suma de individualidades. Son potentísimas.
Yo creo que este libro es un aporte para que las nuevas generaciones vean cómo ellas construyeron sus vidas y sus carreras, y que las jóvenes de ahora también pueden lograr lo que se proponen, con dedicación, con trabajo, con tesón". También resulta interesante el hecho de que este libro aparece en momentos en que las premiadas están, en general, bastante vigentes. No son gente del pasado. "Claro, incluso hay algunas que son jóvenes, o que todavía están trabajando.
Mónica Rubio, por ejemplo, es vicepresidenta de la Unión Astronómica Mundial, fue elegida en agosto del año pasado, en Cabo Verde, y está organizando un encuentro mundial de astrónomos que se hará en 2030, en Chile. También hay otras premiadas que ya son profesoras eméritas, jubiladas, pero que siguen haciendo cosas: investigando, escribiendo libros, ayudando a las nuevas generaciones en sus tesis de doctorado. Todas estas chilenas dicen que cuando recibieron el Premio sintieron que tenían la responsabilidad de devolver este honor al país, y así lo han hecho". PATRICIO LEPIN.