Jóvenes madres se capacitan en programación y uso de la IA
Jóvenes madres se capacitan en programación y uso de la IA Código, framework, Python, prompt y algoritmo son conceptos que hoy dominan y emplean de manera cotidiana más de un centenar de jóvenes madres de comunas como La Pintana, Renca y Maipú. Ellas han aprendido programación y a usar la inteligencia artificial generativa, gracias a una innovadora metodología educativa que busca reducir la brecha tecnológica y promover la inclusión laboral. La mayoría de las alumnas proviene de entornos vulnerables y sin conocimientos previos en tecnología, pero eso no ha impedido que en solo semanas sean capaces de crear plataformas digitales desde cero. Algunas, incluso, ya están trabajando como analistas junior en empresas del sector. “Ellas están felices y muy motivadas. Están impresionadas de lo que son capaces de hacer con estas herramientas.
Hay mucho talento esperando este tipo de oportunidades”, comenta Bárbara Etcheberry, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación SoyMás, entidad que, de manera gratuita, promueve la continuación de estudios de educación superior, capacita en oficios y apoya el emprendimiento y posterior inserción laboral de madres jóvenes y adolescentes. Desde hace tres años, la fundación ofrece el curso de programación de diez meses de duración entre sus opciones de desarrollo profesional. “En marzo es la admisión; está abierto a mujeres que tengan hijos o guaguas con al menos seis meses de edad, para que puedan ir a clases todos los días en la mañana. Muchas han desertado del sistema escolar o de la educación superior”, cuenta Etcheberry. Claudia Urbina (29) comenzó el curso este año, en la sede de la fundación en La Pintana. Aunque había estudiado antes cuatro meses de programación, reconoce que esta “ha sido una experiencia súper nueva e interesante.
Estuve mucho tiempo en mi casa dedicada a ser mamá y necesitaba trabajar el cerebro, pensar más”. Una de las cosas que más le ha llamado la atención es “Vibe Coding”, metodología que enseña a programar, crear software y aplicaciones web mediante el uso de IA generativa. “Se trata de dar instrucciones a la IA para que haga lo que uno quiere que haga; la idea es aprovechar al máximo las herramientas disponibles. A veces veo que algunas compañeras se frustran, pero cuando logras lo que esperabas, es felicidad absoluta”, cuenta.
Los responsables del entusiasmo de Claudia y sus compañeras son Cuky Pérez y Miguel Socías, un matrimonio de economistas que, tras más de 20 años estudiando y trabajando en Silicon Valley, EE.UU. (en empresas como AirBnb, Shopify y Google), decidieron volver al país en 2022 a compartir sus conocimientos. Fueron ellos quienes diseñaron el curriculum del curso. “Lo primero que hicimos fue reunirnos con empresas para conocer qué necesitaban para saber cómo y en qué capacitar a las estudiantes en solo un año en programación y análisis de datos”, cuenta Socías. “Vimos el poder que tiene la tecnología, en áreas muy competitivas pero bien meritocráticas. Entonces la idea es darle una ventaja a estas mujeres para que puedan desarrollarse laboralmente”, agrega Pérez.
Y cuenta que “muchas pensaban que no podían hacerlo; había un tema de autoestima fuerte ahí”. Ambos están convencidos de que este es un modelo replicable para la formación rápida en habilidades digitales clave en colegios y otras instituciones. De hecho, gracias a una alianza con Inacap el curso ya se ofrece en sus sedes de Renca y Maipú. La idea también es dar a conocer la iniciativa para que más empresas se abran a recibir a estas alumnas para realizar su práctica y, eventualmente, incorporarlas a sus equipos. “Ya hemos visto que ellas pueden aportar valor a las empresas; solo hay que atreverse y darles una oportunidad”, sentencia Socías. “Ellas están felices y muy motivadas. Están impresionadas de lo que son capaces de hacer con estas herramientas. Hay mucho talento esperando este tipo de oportunidades”. BÁRBARA ETCHEBERRY, directora ejecutiva de Fundación SoyMás.
Reducir la brecha tecnológica, romper el círculo de la pobreza y promover la inclusión laboral de mujeres de sectores vulnerables son parte de los objetivos que impulsan a la Fundación SoyMás con este proyecto, cuyos resultados ya son evidentes: en solo semanas, las estudiantes han creado plataformas digitales desde cero y algunas ya están trabajando en empresas. C. GONZÁLEZ INICIATIVA EN COMUNAS COMO LA PINTANA Y RENCA: “Ellas están felices y muy motivadas. Están impresionadas de lo que son capaces de hacer con estas herramientas.
Hay mucho talento esperando este tipo de oportunidades”. BÁRBARA ETCHEBERRY, directora ejecutiva de Fundación SoyMás Cuky Pérez y Miguel Socías son un matrimonio de economistas que, tras más de 20 años trabajando en Silicon Valley, decidieron volver al país e impulsar esta iniciativa. En tres años, casi 120 alumnas han participado del curso de Programación que ofrece la Fundación SoyMás.