Autor: MARIANA MARUSIC
Encuesta Descifra: personas obligadas a irse de isapres a Fonasa se concentran en las de bajos ingresos y en hombres
Encuesta Descifra: personas obligadas a irse de isapres a Fonasa se concentran en las de bajos ingresos y en hombres ENCUESTASOBRE SEGUROS DESALUD ¿ Por qué se fue de isapre a Fonasa? Elija un máximo de tres Afiliados que han estado alguna vez en isapre pero que ahora están en Fonasa.
En % No tuve otra opción, porque ya no podía seguir pagando mi plan no podía seguir pagando mi plan Total Género Hombre Mujer 59 50 3637 34 22 17 19 15 0 0 Es 2 Porque mi plan de salud era muy Caro, pese a que podía pagarlo ABCI c2 c2 ¿ En los últimos 12 meses ha evaluado cambiarse a Fonasa? ¿ En los últimos 12 meses ha evaluado cambiarse a Fonasa? 2 Por el mal servicio que entregan las isapres Grupo socioeconómico (3 D 54 43 40 3622 sé 26 26 Ii 2 20 18 ll l 7 4 l A : 8 "n Mi Porque me gusta más el sistema público 18-34 años 60 58 58 24 ss ] Al = Porque actualmente no tengo problemas de salud 46 46 38 40 31 27 Ss a, 5 18,5 18 sl Midn MMliso ANNO=A ANN n om E E Otro Edad 35-54 55-64 65 años o más 56 18 18 18 Afiliados que están en isapre.
En % No 12 Sí, lo evalué, pero no me cambiaré 12 Sí, probablemente me cambie a Fonasa Sí, definitivamente me cambiaré a Fonasa Total Género Grupo socioeconómico Zona de residencia Edad Hombre Mujer ABC1 Q [0] D RM Regiones 18-34 años 35-54 55-64 65 años o más 67 65 di 57 55 56 48 42 26 ES 33 33 30 32 31 25 25 24 23 23 232 27 ss 25 24 Ps ES 25 Alo mó ANA ll hi. M0 a.
Dll: Mid: hs : A AA Ñ : a MAMA A. = 1 0.0 A: ll A AAN FUENTE: Descifra LA TERCERA LA TERCERA Encuesta Descifra: personas obligadas a irse de isapres a Fonasa se concentran en las de bajos ingresos y enhombres Según el estudio sobre seguros de salud, quienes se cambiaron porque no podían seguir pagando su plan de isapre aumentan a menores recursos, alcanzando un 60% en el grupo socioeconómico D. MARIANA MARUSIC Un 45% de los actuales usuarios de Fonasa han estado anteriormente en isapres, un 52% nunca ha estado en la industria privada y un 3% no lo recuerda.
Eso es lo que arrojó hace algunos días una encuesta de opinión pública realizada entre el 26 y 30 de julio por Descifra -alianza entre Copesa y la empresa de investigación de mercado y comunicaciones estratégicas Artool-, que midió la percepción que tiene la ciudadanía sobre los seguros de salud, con foco en isapres y Fonasa, así como su intención de cambio. Pero hay más detalles.
Al desagregar esa respuesta según grupo socioeconómico (GSE), se observa que dos de cada tres encuestados ABCI (64%) actualmente en Fonasa, han estado anteriormente en isapres, y dicho porcentaje disminuye a menor GSE, llegando a 32% en el segmento D. Además, son más los hombres (55%) que las mujeres (35%) los que han estado anteriormente en isapres.
Y son más las personas de la Región Metropolitana (52%) versus otras regiones (41%). Al consultar a esas personas por qué se fueron de isapres a Fonasa, pudiendo elegir tres alternativas, la mitad respondió que "no tuve otra opción, porque ya no podía seguir pagando mi plan". Haciendo un zoom en esa respuesta, se obtiene que son más los hombres (59%) que las mujeres (36%) los que dijeron no tener opción por un tema económico. Además, quienes se cambiaron a Fonasa porque no podían seguir pagando su plan de isapre, aumentan a menores ingresos, alcanzando un 60% en el segmento D, versus un 36% del grupo socioeconómico ABCI.
A su vez, las personas que se vieron obligadas a irse de isapres a Fonasa se concentran en las edades de 18-34 años (58%) y aquellos que tienen más de 65 años (56%). Esto se compara con el 46% que anotaron los tramos de 35-54 años y de 55-64 años. Por otra parte, un 59% de los afiliados de Fonasa que ha estado anteriormente en isapres afirma que no volvería a las aseguradoras privadas. Hay un 14% que sí le gustaría regresar y cree que tal vez lo haga. A otro 19% le gustaría volver, pero dice que no puede por el valor de los planes. En tanto un 8% quiere regresar, pero no puede porque tiene preexistencias. Pero el porcentaje de encuestados que probablemente volvería a una isapre pasa de 14% a nivel total, a 21% en el caso del segmento ABC1.
Y entre quienes quieren volver pero no pueden por preexistencias, hay una diferencia significativa entre hombres (6%) y mujeres (12%). Además el estudio revela que, aparte de los afiliados que ya han emigrado de las aseguradoras privadas de salud al asegurador público, en la actualidad 1 de cada 3 personas que se encuentra en isapres se muestra abierta a cambiarse a Fonasa.
Esto, porque al consultar sobre si en los últimos doce meses han considerado esta posibilidad, un 9% responde que sí, que "definitivamente" migrará al asegurador público; mientras que un 25% contesta que sí lo ha evaluado y que "probablemente" se cambiará, alcanzando un 34% entre ambos. En cambio, un 25% asegura haberlo considerado, pero que no se cambiará, y un 41% señala que no lo ha evaluado.
Entre quienes aseguran querer cambiarse a Fonasa, se observa que se concentran en el segmento C3 (20%), en regiones (15%) y en hombres (16%). Al calificar en una escala de 1 al 7 a las isapres, un 44% considera que contribuyen a mejorar su calidad de vida, con notas entre5y7. Cuando, en cambio, se consulta a las personas por su isapre en particular, la evaluación es mejor y un 55% considera que su isapre contribuye a mejorar su calidad de vida.
Esta calificación es mayor en el segmento C2 (77%) y D (67%); y también se aprecia una mejor nota en la Región Metropolitana (65%) versus el resto de las regiones (46%). Las personas de 65 años y más también le ponen una nota más alta (69%), al igual que quienes tienen entre 55 y 64 años (65%). En cuanto a los usuarios del asegurador público, un 65% considera que Fonasa contribuye a mejorar su calidad de vida, destacando principalmente el segmento D, con un 70%.0.