Autor: Guillermo Ávila Nieves LaEstrellade Valparaíso
Natalidad a la baja: ¿madres migrantes inclinarán balanza?
Natalidad a la baja: ¿ madres migrantes inclinarán balanza? as últimas cifras enL tregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dan cuenta de datos revelador Chileapuntó 135.539 nacimientos en 2024 -el menor registro en décadasy en 2023 fue de casi 175 mil. Tasa de natalidad en picada: apenas al 12% en 2022.
En paralelo, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) alcanzó un estimado de 1,16 hijos por mujer (en vida fértil de 15 a 49 años) en 2023, la cifra más baja en la historia y muy por debajo del nivel de reemplazo generacional que es de 2,1 (alcanzada a principios de este milenio). El director nacional del INE, Ricardo Vicuña, lo re“Es una de las sume así: más bajas en el mundo: hay sólo 14 países que tienen tasas globales de fecundidad más bajas”. Asaber: desde los años 60 del siglo pasado, cuando la tasa era de 5,5 por mujer, Chile ha venido sufriendo una caída en la TGE.
“Cada décima que logremos recuperar en la TGF representa miles de nacimientos que pueden marcar la diferencia para el futuro de regiones como Valparaíso”, advierte Aníbal Scarella, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (Socmer), para quien esta caída dela tasa, y en particular en Valparaíso, “no es solo una estadística demográfica: es una señal sobre profundas transformaciones sociales, económicas y sanitarias que tendrán efectos duraderos en nuestras comunidades”. En este contexto, la Región de Valparaíso exhibe una crítica: situación 12.772 nacimientos (aunque la segunda nacional plicó.
Los guarismos del INE muestran que en 2017 hubo 219.186 nacimientos, de ellos, 204.010 fueron de madres chilenas y 15.176 fueron madres extranjeras (es decir, 93,1% frente a 6,9%). “Lo que resulta crítico de reconocer son las bajas tasas de fecundidad y natalidad presentes en Chile hoy, las que podrían ser aún más bajas en ausencia los nacimientos por de parte de progenitores extranjeros”, dice Daniela Giambruno, doctora (PhD) en Política Social de la University College of London. En 2022, de 189.303 nacimientos, 153.439 fueron de madres chilenas, y 35.864 de madres extranjeras (81,1% frente a un 18,9% ). Es decir, uno de cada cinco niños que nace es de madre migrante.
Ahora, de los 35.864 nacidos vivos de madres extranjeras en 2022, el mayor porcentaje (20,3% ) fue de mujeres venezolanas, seguidas de las madres peruanas (10,6% ) y haitianas (10,0% ). En el caso de la Región de Valparaíso, el mayor porcentaje (22,4% ) fue de madres venezolanas, luemamás (12,5% ), seguida de colomde go haitianas bianas (4,5%), Perú (8,3%), Bolivia (3,3%) y otros países (7,9%). Además a nivel regional, la cantidad de extranjeros creció 15,1% en 2023, con total de 122.433 personas. Datos que a juicio de Giambruno, profesora de la escuela de Trabajo Social de PUCV, no resultan extraños, tras los recientes procesos de inmigración experimentados en Chile durante la última década.
“En la medida que aumenta la población migrante del país, es esperable que aumente también su participación en las tasas de naJA _ LECCIONES INTERNACIONALES Países como Francia, Hungría y Corea del Sur han implementado políticas activas para enfrentar este mismo fenómeno. Asilo avala el Dr. Aníbal Scarella: por ejemplo, Francia combina subsidios por hijo, educación gratuita, sistema universal dejardines infantiles y reproducción asistida cubierta porel sistema público. Hungría ofrece exenciones fiscales y apoyo económico por hijo, con resultados positivos. Corea del Sur, políticas integrales, sostenidas en el tiempo y culturalmente adaptadas. “En Chile y la región, las razones de baja natalidad son multifactoriales: postergación de la maternidad, con disminución de la fertilidad natural con la edad y aumento de infertilidad. Alto costo de la vida, precariedad laboral, acceso limitadoa la vivienda y dificultades para compatibilizar crianza y trabajo”. Según el senador Francisco Chahuán, “vemos un que está en permanente cambio cultural.
Nosotros propaís yectamos 2050: habrá un gran cambio cultural, donde por supervivencia de algunas localidades rurales, habrá un proceso de migración de chilenos que viven en esa zona fronteriza”. CHILE EN LUGAR 122 MUNDIAL: HAY 14 PAÍSES CON TGF MENOR.
BAJA DEL 50% NACIMIENTOS VERSUS AÑO 1994 QUE REGISTRÓ 273 MIL. que reportó más alumbra2017). Esto se traduce en mientos) frente a 14.618 que por cada 100 personas defunciones, son los datos de 14 años o menos, hay del INE que dan cuenta de 98,6 personas de 65 0 más un crecimiento natural años en la región. negativo: hablamos de Esto gatillaría a futuro una diferencia de 1.846 en una contracción poblaque lidera a nivel nacional, cional sostenida. “Comufenómeno que además por nidades más envejecidas y primera vez afecta a cuamayor demanda de cuidatro regiones del país (Ñudos de larga duración”, ble, Los Ríos y Magallanes). acota el doctor Scarella.
“Nos pone en una tasa “Valparaíso, por su perfil negativa de crecimiento demográfico, sufre adepoblacional y tiene quever más de un fenómeno de con un decrecimiento y un emigración de jóvenes en envejecimiento de la poedad fértil hacia otras reblación”, alerta Luis Ignagiones, lo que agrava aún cio de la Torre, presidente más la situación local”. del Colegio Médico de la R p f c v l a a l i e o u e s a r g b e r c i l l “ m p u n ó a E v a e l i n n c e t d a ñ i n o t e a ó l o l z d d n a o e r m e g i á m s s í o V e e s e a, n a s d v l v i e p a d e r j a d n l e q e e r a l u l c a c e v e e í á o, v s q n a l a a o u c p v f n. e e l a i e t a r r e s c e, a n u t s t e d n a n s o o a n e y d c t n e e i a s ñ d, o a VE s d a n ” a l, v d p n e o a z ú r e m x a q p e í u m l s r e e i o o c n s a n o, t a s i c d e e e n l n a e r l e a e R l m l T e e e o g v í r n i n a r o ó d n e s i n. - MADRESEXTRANJERAS Perohayunfenómeno queabrelaesperanzaA. sí, cedeenvejecimientomásmientrasen2017el6,9% altodetodoelpaís(Cen sodelosnacidosvivosprove2024):98,6% versus79%aníadeunamujerdeorinivelnacional(era22,3 engenextranjero, en2022 1992;31,3 en2002;56.9 enesaproporcióncasisetri-. En la Región de Valparaíso, mayor porcentaje de extranjeras fue de venezolanas. INE alerta: nos sitúa con el índice de envejecimiento más alto del país y crecimiento natural negativo. Expertos abordan fecundidad decreciente y medidas. AGENCIA UNO CEDIDA.
Natalidad a la baja: ¿ madres migrantes inclinarán balanza? $8 Nosotros habíamos proyectado que en 2050, uno de cada dos chilenos iba a tener a uno de sus padres de nacionalidad extranjera”. Francisco Chahuán, senador talidad y fecundidad”. Para la exdirectora nacional del Colegio de Psicólogos, Lillian Loezar, en la balanza hay peculiaridades. “Por nacer en territorio chileno se le puede dar la nacionalidad. El padre que llega ilegal o indocumentado, se puedenaturalizar o legalizar su estadía acá.
Creo que por eso lo han optado migrantes: la situación de ellos es la más precaria de todos los ciudadanos, pero a través de esa vía han visto que rápidamente pueden regularizar sus documentos”. La también doctora en Neurociencia cognitiva y académica de UPLA suma: “En el caso de la Región de Valparaíso, hay harta población flotante que viene por periodos. Si no resulta, se van a otros lugares.
Entonces, para pensar en familias en hijos tiene que haber estabilidad”. Señalar que, por ejemplo, entre el 2014 y el primer semestre de 2024, se han solicitado 366 nacionalizaciones en la región, con mayoría desexo mujeres (51,4% ), con tramo de más edad prevalente (61.7% ) de 30-44 años, con mayor prevalencia de Venezuela (36,6 ) y Colombia (22,7 ). Y residencias definitivas otorgadas en igual período en la región fueron 6.144: un aumento del 74% respecto a anterior semestre 2024 (Sermig-INE). Según el senador (RN) Francisco Chahuán, de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, “nosotros habíamos proyectado que en el 2050, uno de cada dos chilenos iba a tener a uno de sus padres de nacionalidad extranjera.
Esa cifra, desde el punto devista de la tasa de crecimiento demográfico, podría haber revertido esta tendencia, pero la curva está siendo más lenta de lo esperado”. Entre las causas, subraya Chahuán están: “El retraso de la decisión de tener familia de los jóvenes y cerca del 17% de los chilenos tiene problemas de fertilidad”. ACCESO A FECUNDIDAD Al respecto, sobre la urgencia de generar políticas públicas que permitan aumentar la fertilidad, el senador Chahuán resalta: “Hemos hecho un esfuerzo del parlamento, para que se puedan establecer mecanismos de acceso a fecundación asistida”. Al respecto, sobre la urgencia de generar políticas públicas que permitan aumentar la fertilidad, el senador Chahuán resalta: “Hemos hecho un esfuerzo del parlamento, para que se puedan establecer mecanismos de acceso a fecundación asistida”. Para el médico y diputado (Ind-PR) Tomás Lagomarsino, que forma parte dela Comisión de Salud, la baja considerable en la tasa de natalidad se puede combatir. “Desde el Estado, con programas de fertilidad queno existen. Muchos tienen causas masculinas y femeninas de infertilidad. No pueden acceder a programas por lo cuantioso en sector privado”. El parlamentario ahonda: “Tenemos que avanzar en técnicas de congelamiento de óvulos, fertilización in vitro.
Producto de que muchas familias, lamentablemente, tienen que desechar su opción de ser padre y madre producto dela falta de acceso a estos programas”. Estoes posible, explaya Lagomarsino, hoy en Valparaíso: “Hay un convenio muy interesante con el Centro de Reproducción de la Universidad de Valparaíso, pero que no da abasto con las necesidades que existen en esta materia”. Precisamente Aníbal Scarella, director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso, comenta: “Se ha incrementado la prevalencia de condiciones que afectan la fertilidad (como la endometriosis, el sín20% de bebés extranjeros son de madre venezolana.
En la Región de Valparaíso, ellas lideran con un 22,4% (INE). formación, trabajar por medidas que estimulen a las parejas que desean tener hijos contar con apoyos sin afectar mayormentesusituación socioeconómica, laboral, personal”. Así, el doctor Aníbal Scarella destaca propuestas desde la salud pública y medicina reproductiva: 1) Modificación del Código Sanitario y educación en fertilidad: se propone que las matronas puedan educar activamente en salud reproductiva la desde atención primaria. 2) Incorporación de la hormona antimiilleriana (AMH) como herramienta de tamizaje: examen estima reserva ovárica y ha sido codificado por sistema desalud (en especial a mujeres menores de 35 años). 3) Preservación de fertilidad como política pública: mujeres con enfermedades que comprometen su fertilidad, como endometriosis avanzada o cáncer, deberían tener acceso garantizado a criopreservación de ovocitos. 4) Ampliación de la cobertura en fertilización in vitro (EV): más de 400.000 personas en Chile tienen infertilidad diagnosticada pero no acceden a tratamientos por razones económicas. Eso comenzando por casos médicos prioritarios y avanzando hacia una cobertura universal.
El punto crítico a considerar, para la doctora en Política Social, Daniela Giambruno, es el siguiente: “Cómo generar una estructura de soportes y servicios sociales que permilas mujeres y nútan a cleos familiares optar por la fecundidad, si asílo desean, aquello sin que constituya un nivel de gasto y trabajo demasiado alto de sobrellevar”. Esto, profundiza, “a la luz de las condiciones laborales, los niveles de ingresos, y la calidad de los servicios públicos que priman hoy en Chile actual”. A nivel de legislación, senador Francisco el Chahúan sindica que han establecido “la necesidad de generar políticas públicas que permita justamente aumentar la fertilidad, a través de subsidio, como lo han hecho países en la legislación comparada, incluso China”, cierra. O Es TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) ALCANZÓ UN ESTIMADO DE 1,16 HIJOS POR MUJER ción familiar”, plantea. En este punto, Lillian Loezar, académica de la Universidad de Playa Ancha, enfatiza que existe incerteza en cuanto a fijar un proyecto de vida. “Traer hijos es plantearte de aquí a 30 años.
Hay muchas familias que no lo pueden costear por un tema económico y además de libertades: en nuestra sociedad todavía impera el hecho que es la madre o la mujer es quien asume el cuidado de un niño”. Y profundiza: “Las empresas VALPARAÍSO: 12.772 NACIMIENTOS FRENTE A 14.618 DEFUNCIONES. subterráneamente consultan por la posibilidad de drome de ovario poliquístener hijos.
Entonces, de tico ola baja reserva ovárialguna manera, las mujeca)”. En tanto, hace un res se sienten acorraladas hincapié: “La postergación y dicen: mi carrera profede la maternidad implica sional o mi natalidad”... ”. una disminución de la ferEl envejecimiento de la tilidad natural con laedad, Población a nivel nacional y un aumento de los casos y regional, según Giamde infertilidad”. bruno, constituye un desafío para el Estado y la soFACTORES CLAVE ciedad: “Garantizar condiDe vuelta a los cambios en 1970, cuando se registró ciones de vida dignas de la tasa de natalidad, para un aumento en la mano calidad; protección social Claudia Rodríguez, invesdeobra femenina pasando que mejore pensiones”. Y tigadora del Centro de Ende un 22.4% al 40.2% y en un logro: “Se asocia con vejecimiento de la Univerpromedio bajó la tasa de avances de largo plazo, sidad de los Andes, en Chinatalidad un 3.4 ese año. con el aumento de la espele estos han marcado la re“En el 2022 fue de ranza devida, lareducción lación del aumento soste58,1% la participación fede la mortalidad infantil, nido dela participación de menina y la tasa global de asícomo la mejora deindila fuerza laboral femenina fecundidad 1,2 hijos por cadores nutricionales, say los nacimientos. mujer”, manifiesta la innitarios y educacionales”. Un estudio del Departavestigadora de la UAndes. mento de Salud Pública y Rodríguez argumenta: PROPUESTAS PÚBLICAS Epidemiología de la Uni“Por la dificultad de comLuis Ignacio de la Torre, versidad de los Andes, patibilizar el empleo y presidente del Colmed Valahondó en la Tasa Global crianza, se genera una paraíso, pone el dedoe n la de Fecundidad (TGF): seredisminución de los hijos tecla: “Es muy importante d e 2 sa n 0 u 11 j e. d l e ode E a l ñ n 5 g o a. r 5 t a a n h l 1 i 9 i j c 6 d os a 0 a m d p b o i a r o f 1 u m. e d u 9 e j t e a e e r n n pormujerylaposterga-como región, analizar los cióndelamaternidad. fenómenos que explican el Ademásdelaspolíticasretraso dela natalidad y su regulatoriasdeplanifica-disminución y con esa in-.