EDITORIAL: Reimpulso con el H2V
EDITORIAL: Reimpulso con el H2V Las palabras vuelan, lo escrito permanece EDITORIAL "De concretarse, Biobío, puede tomar un reimpulso en su perfil industrial, sumando que se trate de tecnología nueva y en línea con las tendencias mundiales". Reimpulso con el H2V a generación de energías más limpias, el avance de la gran industria y el estado productivo de la Región tras lo acontecido con Huachipato, son tres cosas que se conjugan. Por eso, ahora, es interesante el anuncio sobre la llegada de dos plantas de componentes para fabricar Hidrógeno Verde.
La Región del Biobío afianza su posición como eje estratégico del desarrollo energético nacional con el anuncio de la instalación de dos fábricas de electrolizadores, una de capital español y otra china, para la producción de hidrógeno verde (H2V), en el marco de una iniciativa impulsada por Corfo. "La Región del Biobío juega un rol clave en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, por su capacidad industrial, conexión logística y generación de energías renovables. La llegada de estas dos plantas de electrolizadores lo demuestra: son hechos concretos que nos acercan a una transformación productiva real", señaló Roberta Lama Bedwell, directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío. Las dos fábricas fueron seleccionadas por Corfo en el marco de la convocatoria nacional para la "Fabricación y/o ensamblaje de electrolizadores y sus componentes en Chile", que adjudicó un total L de US$25,6 millones. Los electrolizadores son dispositivos fundamentales para la producción de hidrógeno verde, ya que permiten separar el hidrógeno del oxígeno en el agua utilizando electricidad renovable.
Su fabricación local no solo abarata costos logísticos y tecnológicos, sino que también posiciona a Chile como un actor relevante en la cadena de valor global del H2V. "El Biobío tiene todo para liderar esta transformación: industria instalada, redes logísticas, universidades, y sobre todo, una gobernanza público-privada comprometida con un desarrollo sostenible y de largo plazo", recalcó Lama.
En paralelo, Corfo también anunció un acuerdo con el programa Vuelo Limpio, con el objetivo de descarbonizar el transporte aéreo mediante la incorporación de combustibles sintéticos de aviación (SAF). El Aeropuerto Carriel Sur, principal terminal aéreo del sur del país, será uno de los primeros consumidores de estos combustibles sostenibles. De concretarse, Biobío, puede tomar un reimpulso en su perfil industrial, sumando que se trate de tecnología nueva y en línea con las tendencias mundiales..