Autor: CAMILA FIGUEROA
"El Tren de Aragua es una organización prestadora de servicios"
"El Tren de Aragua es una organización prestadora de servicios" Ronna Rísquez es autora de un libro sobre la organización criminal "El Tren de Aragua es una organización prestadora de servicios" CAMILA FIGUEROA onna Rísquez, autora del libro "El Pie de Aragua: la banda que revoluciona el crimen organizado en América Latina", publicado por la editorial Planeta, es de las personas que más sabe de esa organización delictual, que salió de la cárcel de Tocorón, en Venezuela, y que llegó a expandirse por todo el continente durante la pandemia. En Chile la megabanda -a través de una facción armada llamada Los Piratas de Araguaes acusada por el Ministerio Público de haber participado en el secuestro con homicidio del ex militar venezolano Ronald Ojeda Moreno.
De hecho, el fiscal Héctor Barros, jefe de la Fiscalía Equipos Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), dijo que un testigo declaró que vio cómo los líderes de la organización daban sus impresiones sobre el crimen de Ojeda en un grupo de Whatsapp.
Según lo relatado por el testigo, en ese chat los ideólogos del secuestro con homicidio aseguraban que el crimen fue ejecutado a petición de Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, previo pago realizado en Perú. ¿Existen antecedentes parecidos en Venezuela, Ronna? "No puedo hacer una afirmación de ese tipo.
Lo que sí puedo decir es que una de las características del Tren de Aragua, según lo que varios investigadores han identificado, es que es un grupo que entre sus actividades está la prestación de servicios. Es un grupo prestador de servicios a otras organizaciones y el crimen por encargo es uno de esos servicios.
Lo que pasa es que en el caso del crimen de Ronald Ojeda, por la forma en que se ejecutó el asesinato, no necesariamente coincide con la forma de operar del Tren de Aragua". ¿Fue un crimen muy sofisticado para ellos? "Lo que pasa es que los crímenes por encargo del Tren de Aragua, que se llama sicariato, están más asociados a delincuencia común. El crimen de Ronald Ojeda pareciera que tuvo un móvil político, que es lo que ha denunciado el fiscal. Es probable que por eso la forma de operar haya sido distinta y que haya participado gente diferente al Tren de Aragua.
Si el fiscal dice que fue el Tren de Aragua, el fiscal dice que fue el Tren de Aragua, investig un vínculo detenid asesinato d Cabello, Según la adora, el grupo criminal tiene estrecho con el gobierno de Nicolás Maduro. En Chile uno de los os por el e Ronald Ojeda aseguró que el crimen fue encargado por Diosdado ministro de Relaciones Interiores de Venezuela. Venezuela. Ronna Rísquez es autora de un libro sobre el Tren de Aragua. bueno, tendrá sus argumentos.
Pero es posible que haya participado gente que no haya sido del Tren de Aragua, o sea, una combinación de personas". En esa combinación de personas puede haber políticos. "Eso no te lo voy a decir.
Lo importante es tener en claro que el crimen por encargo es una actividad del Tren de Aragua, que es una organización prestadora de servicios y que esos servicios son prestados a quien pague". Maduro y el Tren Para escribir su libro, Ronna Rísquez visitó la cárcel de Tocorón, donde se gestó el Tren de Aragua, simulando ser la acompañante de la novia de un recluso. Nadie sospechó. También hizo 60 entrevistas a policías, ex integrantes de la organización, familiares y funcionarios del gobierno. Todos esos testimonios, confirma la investigadora en su publicación, fueron grabados, están protegidos y las identidades se mantienen en reserva. Mercenarios. Rísquez menciona en el libro que los reclusos de Tocorón y de otras cárceles de Venezuela han sido utilizados como ejércitos de mercenarios.
A través de la infiltración, menciona, han actuado como fuerzas de choque para contener las protestas sociales y políticas de su país, sobre todo entre el 2017 y el 2019. "Así lo confirmaron presos y funcionarios policiales", describe la investigadora en uno de los capítulos, quien agrega en el libro que los presos fueron usados para evitar el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela por los puentes fronterizos de Táchira, en febrero del 2019. Acabar con otras bandas. Rísquez describe en el libro que los reclusos fueron utilizados para desplazar por la fuerza y con enfrentamientos armados a grupos delictuales con los que las autoridades venezolanas no lograban negociar.
El 2020 hubo un enfrentamiento entre la megabanda de un tipo apodado entre la megabanda de un tipo apodado CEDIDA El Wileixis con miembros de la banda de otro hombre autodenominado El Gusano, quien apareció sin aviso en Petare, un barrio violento de Caracas. Los sonidos de las ráfagas de disparos, según la investigadora, fueron imparables la primera semana de mayo de ese año y los vecinos denunciaban la violencia en sus redes sociales.
Según la investigación de Rísquez, Wileixis contó con la simpatía del gobierno y participó en varias obras sociales. "Pero la luna de miel terminó cuando el delincuente, también afectado por el colapso del país, decidió apoyar las manifestaciones del 2019 en contra de Nicolás Maduro", escribe.
Lo anterior, cuenta Rísquez, causó molestia en sectores del chavismo, que no perdonaron la traición de Wileixis, y decidieron recurrir a su aliado incondicional: el Niño Guerrero, líder del Tren de Aragua. "Trajeron presos de Tocorón para sacar al grupo de Wileixis de Petare", dijo una funcionaria del Ministerio de Relaciones Interiores en el libro de Rísquez.
Ciudades de paz En el estado de Aragua está el pueblo de San Vicente, controlado totalmente por el Tren de Aragua y según lo relatado por un oficial de la Dirección del Régimen Especial de Seguridad de la Aviación Militar Bolivariano (DRES), los problemas de la comunidad son resueltos por los delincuentes.
Ese mismo funcionario le aseguró a Rísquez que hay tráfico de influencias y que los integrantes del Tren de Aragua les pagan a los alcaldes y los Jefes de policías de la región para controlar el territorio. Aunque tienen enemigos, destacó el mismo entrevistado, quien confirmó que justamente son los que persiguen a los delincuentes y autorizan las incursiones policiales en el territorio de la organización criminal. San Vicente fue declarado como zona de paz el 2014, coincidentemente con la formación del Tren de Aragua en la cárcel de Tocorón.
Rísquez, de hecho, menciona en el libro que el pueblo es uno de los casos que evidencia el balance de la incitativa de zonas de paz del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; actualmente dirigido por Diosdado Cabello. "El objetivo del proyecto de las zonas de paz era reducir la violencia de las bandas mediante un pacto de no agresión: el gobierno respetaba los territorios controlados por cada grupo y entregaba recursos económicos y materiales de construcción a las comunidades, a cambio de que las bandas entregaran sus armas. Cuando el gobierno aceptó que los cuerpos de seguridad no entraran a las zonas de paz, éstas se convirtieron en territorios liberados para el delito", detalla la investigadora en su libro.
El control del territorio llegó a tal punto que hasta los colegios fueron controlados por el crimen organizado. "Son presos que vienen y están todo el día en el liceo vigilando, ¿sabes lo que es eso, presos armados dentro del liceo?", dice una profesora en el libro..