Autor: MONSERRAT PARRAGUEZ S.
Ingeniera sísmica y estructural explica por qué edificio en construcción megacolapsó en terremoto 7,7
Ingeniera sísmica y estructural explica por qué edificio en construcción megacolapsó en terremoto 7,7 Rosita Junemann, académica de la Universidad Católica, a propósito del sismo en Tailandia Ingeniera sismica y estructural explica por qué edificio en construcción megacolapsó en terremoto 7,7 AFP AFP AFP AFP AFP AFP AFP AFP El edificio vibra en descontrol y las personas alrededor temen el colapso. MONSERRAT PARRAGUEZ $. n terremoto de magnitud 7,7 sacuU dió el sudeste asiático este viernes afectando principalmente la zona Myanmar y Tailandia.
El epicentro del terremoto se localizó en el centro de Myanmar, cerca de la ciudad de Mandalay, a una profundidad de 10 kilómetros y ocurrió a eso de las 12:50 hora local (https: //shorturl. at/rMVVF). El sismo principal fue seguido por una réplica de magnitud 6,4, aumentando el pánico entre la población. En Myanmar, se reportaron al menos 144 fallecidos y más de 730 heridos.
Las autoridades declararon el estado de emergencia en varias regiones y solicitaron ayuda internacional para enfrentar la crisis, informa AP Pero de todas las imágenes de la jornada, una de las que más circuló fue la de un edificio en construcción de 30 pisos que colapsó en Bangkok, la capital tailandesa, debido a la intensidad del sismo (https: //tinyurl. com/4dh7a4d8). Este rascacielos, destinado a oficinas gubernamentales, se desplomó en cuestión de segundos, atrapando a numerosos trabajadores en su interior.
Los equipos de rescate se movilizaron rápidamente, logrando atender a algunos sobrevivientes y recuperando varios cuerpos, auntes y recuperando varios cuerpos, aunSegundos después, la estructura se desintegra por completo. desintegra por completo. desintegra por completo. desintegra por completo. AFP AFP Solo se ve el humo de la destrucción y el terror de los trabajadores. El sismo principal fue seguido por una réplica de magnitud 6,4, aumentando el pánico entre la población. En Myanmar, se reportaron al menos 144 fallecidos y más de 730 heridos. que el número exacto de víctimas aún no ha sido confirmado. Algunos medios internacionales hablan de 100 trabajadores desaparecidos y seis fallecidos en el desplome ocurrido en el barrio de Chatuchak.
En las imágenes se ve al edificio desplomarse en cuestión de segundos y a los trabajadores del sitio en construcción huyendo a toda velocidad, mientras se forma una inmensa nube de polvo desde el pavimento, a medida que la estructura cede. En Tailandia, además, se registraron daños significativos en infraestructuras y viviendas. Las autoridades informaron de al menos 10 muertos en la capital y numerosas personas heridas. El sismo también se sintió en otras partes del país, provocando evacuaciones y escenas de pánico entre los ciudadanos. Los equipos de emergencia continúan trabajando para rescatar a posibles sobrevivientes y atender a los afectados por la tragedia.
En Mandalay, en Myanmar, un hombre no identificado perteneciente a los equipos de rescate dijo a BBC News que "estamos sacando a la gente de los escombros con nuestras propias manos", ya que no tienen maquinaria para acceder a las personas atrapadas entre las construcciones dañadas. "La gente grita: ayúdenme, ayúdenme. Me siento tan imponente", narró.
Multifactorial Rosita Junemann, académica de Ingeniería Sísmica y Análisis Estructural de la UC, explica que todavía hay muy pocos antecedentes para establecer la causa del colapso del edificio, pero que generalmente este tipo de eventos son multifactoriales. "En general, el daño en la infraestructura depende de múltiples factores: en este caso los más importantes son el evento mismo en términos de su magnitud, la intensidad con la que percibe el movimiento el edificio, pero también de las condiciones del sitio, del tipo de suelo, pero también de los procesos constructivos y del diseño mismo, si éste cumplía con las normativas sismorresistentes y si estaba bien construido o no.
Aparentemente, en este terremoto no hubo colapsos masivos de edificios de altura, entonces uno podría dilucidar que se trata de una condición particular de este edificio, ya sea de diseño, de construcción o una amplificación de las ondas en el suelo, pero es algo multifactorial. "En el sudeste asiático efectivamente tienen una norma de construcción sismorresistente. Ahora nosotros en Chile tenemos una cultura de soportar sismos dado que hemos estado expuestos a eventos sísmicos de gran magnitud que hace que tengamos una normativa bien robusta. Hemos sido un laboratorio natural y nuestra historia nos ha enseñado y hemos aprendido de ella.
Nuestra norma tiene como filosofía de diseño evitar el colapso de estructuras en sismos excepcionalmente severos". Respecto a un colapso parecido en nuestro país, la académica recuerda el del edificio Alto Río, en Concepción, en el terremoto del 27 de febrero de 2010. "Fue el único colapso completo de un edificio de mediana y gran altura. Ese colapso respondió también a múltiples factores", explica..