Autor: E. CANDIA
Líderes con menor experiencia y falta de recursos están entre características del “nuevo” Tren de Aragua en Chile
Líderes con menor experiencia y falta de recursos están entre características del “nuevo” Tren de Aragua en Chile Los Gallegos, los Piratas de Aragua, Hijos de Dios, los Hermanos Cartier y La Hermandad son algunas de las células del Tren de Aragua que han operado en el país.
Sin embargo, con la huida o el encarcelamiento de algunos de los jefes de la organización transnacional venezolana, que originalmente llegaron a Chile, ha ido cambiando también la caracterización del grupo criminal, apareciendo líderes más jóvenes, con menos experiencia y menos recursos. Esos son algunos rasgos que han identificado los investigadores locales. Ignacio Castillo, director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado del Ministerio Público, señala que en un comienzo se instaló en el país una “línea directa” de la organización, encabezada por Larry “Changa” Álvarez. “Se trata de uno de los tres fundadores. Es decir, a Chile no vino cualquiera, vino una de las personas más relevantes”, precisa.
Castillo puntualiza que “no había ningún otro líder que no fuera Larry Changa, y el segundo, su brazo derecho en el norte, era Carlos González Vaca, “El Estrella”, quien es juzgado junto a otros 11 miembros desde la semana pasada.
Posteriormente, “entra Carlos Bobby Gómez, quien al principio no tenía ninguna ascendencia dentro del grupo, pero con la caída de González Vaca fue ganando la confianza de Larry Changa”. “Bobby” es sindicado como el líder de “Los Piratas”, vinculada al caso del exteniente venezolano Ronald Ojeda, asesinado en Chile en 2024. De esta célula han sido formalizados más de 20 integrantes por asociación ilícita y se espera la extradición de al menos cuatro imputados, entre ellos del mismo Gómez.
Actualmente, “hay una serie de otras células que tienen una relación menos directa con la estructura fundacional”, dice Castillo, como “La Hermandad”, arrestada la semana pasa-Organización criminal transnacional de origen venezolano:están siendo llenados con la “generación de recambio”. vir en sectores vulnerables o incluso en tomas”. n ¿Control de cárceles?Ante este desgaste, Pablo Zeballos, experto en crimen organizado, advierte que “si bien los golpes a la organización han sido significativos, sus miembros ahora se encuentran dispersos en múltiples centros de detención en Chile.
Es posible que, más que desarticular la organización, simplemente se haya trasladado el problema de las calles a las cárceles o en una peligrosa combinación”. Además, recuerda que “aún no conocemos con certeza su verdadera capacidad de resiliencia criminal ni su estrategia de repliegue”. EFEDETENIDOSCerca de 300 miembros verificados están privados de libertad en el país. pio, era solamente narcotráfico, pero hoy en Chile hay nuevos mercados que antes eran incipientes y que ahora están muy mucho más fuertes.
La trata de personas, por ejemplo, es uno de los mercados del crimen organizado más lucrativos”. En ese sentido, Castillo acota que “siempre hay que recordar que como esta organización criminal transnacional es altamente dinámica, sus grupos se mueven por Latinoamérica con bastante facilidad y, por tanto, este es un fenómeno que puede cambiar”. Respecto de la magnitud de la organización, comenta que a nivel l a t i n o a m e r i c a n o “las estimaciones que se han hecho sobre sus integrantes son del orden delos tres mil a cinco mil”. El directivo ahonda en que “las organizaciones criminales siempre buscan espacio y siempre buscan lugares en donde puedan ejercer su actividad criminal como negocios ilícitos, verdaderas empresas criminales que principalmente lo que buscan es el lucro y, por tanto, siempre van a buscar espacios donde puedan rentabilizar su actividad criminal.
Y si eso supone que tengan que volver a Chile, van a intentar hacerlo”. da y que tendría un vínculo con Walter Rodríguez, identificado, a su vez, como uno de los plagiadores de Ojeda. n “Atomización” del grupoHoy existen cerca de 300 integrantes del Tren de Aragua detenidos en Chile, “cuyo vínculo con la organización criminal ha sido verificado en las investigaciones”, lo que ha impactado en la estructura del grupo. “Ungrupo importante, y sobre todo que tenían roles apicales dentro de las células, se ha ido del país. Hoy día estamos en un escenario donde uno ve una atomización de las células”, apunta Castillo.
Este desgaste, puntualiza, “ha tenido como consecuencia que los que siguen operando y rearmándose sean más jóvenes que los que ya están privados de libertad, con menos experiencia y recursos, lo que de cierta maneraimplica ir pasando a una etapa en la que esta organización comience a debilitarse en el país”, explica Castillo. Aunque, más que un debilitamiento, el Tren de Aragua “ha ido perdiendo presencia en Chile”, piensa. Por otro lado, describe que “salvo situaciones excepcionales”, la mayoría de los integrantes “no se caracteriza por tener una vida particularmente ostentosa. Más bien, tienden a vi-Mientras que Pía Greene, académica de la U. San Sebastián, comenta los escenarios posibles tras la persecución de una banda criminal. “Pueden pasar dos cosas. La primera es que si son 50 y sacaste a 49, quedó uno y se rearmó.
Lo segundo es que los sacaste a todos y vino otra banda a ocupar ese lugar”. Dicho eso, aclara que “esto tiene que ver por las oportunidades que existen hoy día en los mercados criminales y en la diversificación de estos en el mundo. En princi-. Los primeros que llegaron al país tenían “línea directa” con el grupo extranjero, pero varios huyeron del país, mientras que otros fueron detenidos y hoy se encuentran encarcelados. Esos “espacios” que se abrieron Organización criminal transnacional de origen venezolano: huyó de Chile en 2022, pero fue detenido en Colombia en julio del año pasado.