Autor: CRISTIAN RIFFO
El accidentado comienzo de las obras del hospital de La Serena, que alcanzan apenas un 1,3% luego de varias dificultades
El accidentado comienzo de las obras del hospital de La Serena, que alcanzan apenas un 1,3% luego de varias dificultades La construcción del nuevo hospital de La Serena ha tenido una serie de complicaciones desde el inicio de las obras durante el primer semestre del año pasado.
El proyecto considera una inversión superior a los US$ 270 millones y es necesario para descomprimir la presión sobre el sistema de salud en la Región de Coquimbo, además de ser muy anhelado por la comunidad, debido a que el actual edificio data de 1948. Inconsistencias entre el programa médico-arquitectónico y el proyecto referencial, y la paralización de faenas por reclamos de vecinos han sido subsanadas en los últimos meses.
En julio de 2024, la ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, firmó el acuerdo con el Ministerio de Salud y la empresa Acciona, lo que marcó el inicio de la construcción del nuevo centro hospitalario.
Activación de faenasPrecisamente las inconsistencias entre el programa médico-arquitectónico y el proyecto referencial obligaron a suspender temporalmente el contrato, lo que llevó a formar más de 60 mesas de trabajo técnico entre el Servicio de Salud, la dirección del hospital, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y la Dirección General de Concesiones del MOP. Toda esta coordinación concluyó con un cambio en el proyecto y un acuerdo con la concesionaria, lo que finalmente permitió el inicio de las obras. Infraestructura es necesaria para descomprimir sistema de salud en la Región de Coquimbo:Inconsistencias iniciales en el contrato y reclamos de vecinos forzaron a suspender los trabajos. Se espera que se extiendan hasta el segundo semestre de 2028. Paihuano. Asimismo, durante su construcción aportará a la generación de empleo de manera gradual y se estima un peak superior a 1.800 trabajadores, lo que ocurriría durante la mitad del plazo de ejecución. Respecto del Plan Nacional del Cáncer, el nuevo hospital incluirá un área oncológica con radioterapia, quimioterapia y medicina nuclear para pacientes de Atacama y Coquimbo. El último inconveniente que debió sortear la iniciativa fue un recurso presentado por un grupo de vecinos que buscaba paralizar las obras y someterlas a evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, el 7 de febrero pasado, la Corte de Apelaciones de La Serena, en fallo unánime, rechazó la acción judicial. “Es un paso decisivo para garantizar una atención de calidad. Esperamos que fortalezca nuestro sistema sanitario y acerque la salud a quienes más lo necesitan, reduciendo tiempos de espera y mejorando el acceso. Y es crucial que se mantenga un diálogo fluido con los vecinos de sectores aledaños”, señaló el gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá.
ORRAZIPORDNAJELAta envergadura, la sociedad concesionaria a cargo, junto con cumplir con toda la legislación y normativa vigente, ha desplegado un plan de relacionamiento comunitario orientado a identificar, gestionar y mitigar los diferentes inconvenientes que la ejecución de las obras genera en el entorno, el cual se encuentra en plena y permanente implementación, considerando reuniones periódicas con las comunidades vecinas”. Características del nuevo recintoEl 17 de noviembre se reanudaron los trabajos, que según la Dirección General de Concesiones del MOP registran apenas un “1,3% de avance al cierre de enero de 2025 y en la actualidad se desarrollan trabajos de obras preliminares y excavación masiva”. La obra contempla una superficie de 125.284 m2 y, conforme a plazos vigentes, se proyecta su término para el segundo semestre de 2028. El establecimiento hospitalario, que es considerado de alta complejidad, contará con 668 camas distribuidas en 146 para pacientes críticos, 332 camas médico-quirúrgicas, 90 ginecobstétricas, 48 pediátricas, 18 neonatológicas y 34 para psiquiatría de adulto. A ello se sumarán 15 pabellones, seis salas de parto integral, boxes de consultas médicas y no médicas, dentales y servicio de urgencia.
Se prevé que el proyecto beneficiará a cerca de 723 mil habitantes de comunas como La Serena, La Higuera, Vicuña ySuperado este primer impasse, la ministra López encabezó, el 23 de octubre del año pasado, la colocación de la primera piedra, aunque las excavaciones de tierra e instalación de faenas ya llevaban un mes de ejecución. Pero en noviembre de 2024 las obras debieron ser paralizadas tras una orden emitida por la Dirección de Obras del municipio de La Serena. El motivo: reclamos presentados por veci-nos por problemas relacionados con el tránsito en zonas no autorizadas, ruido, exceso de polución y deterioro de las calles debido al paso de camiones.
En esa oportunidad, el delegado presidencial Galo Luna (PC) indicó que la megaobra “trae externalidades y genera incomodidades en los vecinos”. La Dirección General de Concesiones del MOP plantea que “como es natural en obras de es-668serán las camas delcomplejo y de ellas 146 para pacientes críticos y 18 neonatológicas. 332serán camas médico-quirúrgicas, sumado a 90 ginecobstétricas y 48 pediátricas. 15serán los pabello-nes, con seis salas de parto, y boxes de consultas médicas y no médicas.. Infraestructura es necesaria para descomprimir sistema de salud en la Región de Coquimbo: PRIMERA PIEDRA. — Esta ceremonia se realizó el año pasado y se anunció que el nuevo complejo beneficiará a más de 700 mil habit