Autor: Claudio Angulo Torres, vicepresidente de la CChC Osomo
Columnas de Opinión: Calidad de vida urbana: invitación a construir juntos
Columnas de Opinión: Calidad de vida urbana: invitación a construir juntos ablar de calidad de vida es hablar de lo esencial. De como viimnos, nos movemos, accedemos a salud, acultura, aespacios públicos y a un entorno saludable.
En este sentido, el recién publicado Indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024 de la Cámara Chilena de la Construcción (OChC) más que entregarnos un diagnóstico duro, nos ofrece una hoja de ruta para avanzar hacia ciudades más humanas y sostenibles. Osorno, por cierto, no queda fuera de este llamado.
Elestudio-que en esta versión analizo 99 comunas del pais bajo seis dimensiones clavesarrojó para Osorno una calificación media baja en conectividad y movilidad y en condiciones socioculturales; y una calificación baja en salud y medio ambiente. Aunque estos resultados pueden parecer alarmantes, desde la OchC preferimos verlos como lo que realmente son: una invitación urgente a la acción colaborativa.
Sabemos, por ejemplo, que nuestra comuna enfrenta serios desafios en materia medio ambiental: estamos entre las siete con mayores emisiones de material particulado fino (PM2.5) y en el noveno lugar en generación de residuos peligrosos por habitante.
Este dato, sumado al alto porcentaje de personas que se atiende en el sistema de salud primaria municipal y que pertenece a los tramos más vulnerables, nos habla de una población que necesita más y mejores respuestas en salud. En movilidad, Osorno figura entre las comunas con más siniestros viales por deficiencias en la infraestructura, y al mismo tiempo, tenemos un desafio con el transporte público.
Mientras tanto, desde la dimensión sociocultural, la baja presencia de actividades económicas culturales y el preocupante número de denuncias por violencia intrafamiliar deben alertarnos: la cohesión social también se construye con acceso a cultura, participación comunitaria y seguridad.
Aqui es donde resulta útil volver al pensamiento del urbanista Jordi Borja, quien plantea que "la calidad de vida urbana no es un estado, es un proceso dinámico que requiere planificación, participación y corresponsabilidad". Esta afirmación nos interpela profundamente, porque nos recuerda que los territorios no se transforman solos y que nada es automático.
Como bien señaló Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la OChC, los datos no deben tener una lectura negativa, sino todo lo contrario: deben permitimos visualizar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población que vive en estas comunas. Y esa mejora requiere acción conjunta. Desde la Cámara Chilena de la Construcción Osorno reafirmamos nuestro compromiso con esta tarea colectiva. Porque avanzar hacia una ciudad más equitativa, resiliente y habitable requiere que todos los actores pongamos de nuestra parte: en planificación urbana, en transporte sustentable, en salud comunitaria, en cultura y en empleo de calidad. C Columna.