Gobierno mantiene calma ante arancel al cobre mientras expertos proyectan desafíos logísticos y de diversificación
Gobierno mantiene calma ante arancel al cobre mientras expertos proyectan desafíos logísticos y de diversificación US$6,30 por libra.
Fernando Násquez B. prcnsa@latiibuna.cl Frente Frente al anuncio efectuado por el presidente de los Estados Unidos, Donaid Trump, respecto de un arancel del 50% al cobre importado, el Gobierno reaccionó con cautela y activó protocolos diplomáticos diplomáticos para resolver la problemática. Los expertos, expertos, por su parte, advierten que redirigirlos US$6.000 millones en exportaciones nacionales hacia otros mercados tomaría entre tres y seis meses, con costos costos de flete un 20% o un 30% más altos. Chile fue el mayor proveedor extranjero del metal a Estados Unidos en 202), según datos del Departamento de Comercio Comercio estadounidense.
La nación importó cobre por un valor total de US$17.000 millones el año pasado, lo que posiciona a Chile como responsable de más dci 35% del metal ingresado. 1)1 VERSIFICAR PARA CONTENER Durante este miércoles, miércoles, el presidente Gabriel Boric llamó a la cautela y desdramatizó el anuncio. anuncio. “El Gobierno frente a estos temas reacciona con cautela, como corresponde corresponde en la diplomacia (... ) no se hace política por redes sociales, sino mediante comunicados oficiales. Estamos esperando la comunicación oficial del Gobierno de Estados Unidos Unidos respecto de cuál va a ser la política”, declaró.
Los ministros de Rdaclones Rdaclones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Minería, Minería, Aurora Williams, encabezaron una reunión junto al grupo de trabajo que monitorea los efectos de la medida y, al término, término, proyectaron confianza respecto de la capacidad de adaptación del país. El ministro enfatizó que “Chile va a seguir encontrando mercados para su cobre.
El mundo necesita cobre porque es esencial para la transición energética, y Estados Unidos Unidos va a seguir necesitando necesitando cobre, porque no tiene la capacidad de reemplazar reemplazar el que importa de Chile y otros países”. La ministra Williams detalló que Chile presentó presentó al Departamento de Comercio de Estados Unidos antecedentes concretos sobre el cobre nacional.
El metal nacional, nacional, aseguró, es “de muy alto estándar, que ha requerido de procesos más allá del cobre mina, y por ende tenemos la confianza confianza de que el mundo, y también Estados Unidos, valora no solo la calidad de la producción chilena, sino también la responsabilidad responsabilidad y el funcionamiento funcionamiento del mercado que tiene Chile”. La secretaria de Estado destacó que “la demanda está creciendo más que la capacidad que tiene el mundo para producir cobre” y con firmó que el 11% de la producción chilena chilena tiene como destino Estados Unidos. DESAFÍOS LOGÍSTICOS En contraposición, el analista de mercados financieros de ATFX Latam, Felipe Mendoza, advirtió que redirigir el volumen de cobre hacia otros mercados no será una tarea sencilla ni inmediata. “Teóricamente, bajo las condiciones actuales del mercado de cobre chileno, no sería posible desviar el metal de manera inmediata inmediata o eficaz hacia Europa y Asia. Los costos que se tendrían que cubrir serían mucho más altos”, explicó el especialista. El problema se agrava por los cuellos de botella botella existentes en puertos europeos y asiáticos, lo que limitaría la capacidad de absorción inmediata del volumen redirigido.
Una posición similar compartió Felipe Oelckcrs, Oelckcrs, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB) de la sede Viña del Mar, quien precisó precisó que los puertos chilenos chilenos como Valparaíso y Antofagasta ya operan al 80-90% de su capacidad.
“Mover 800 mil a 1 millón de toneladas adicionales adicionales saturaría la infraestructura, elevando los costos de flete un 20% a un 30%. Ajustar las rutas tomaría entre tres y seis meses”, proyectó el académico. académico.
IMPACTO INFLACIONARIO DIRECTO Los expertos coinciden en que el arancel generará un efecto dominó en los precios internacionales del cobre y las cadenas de suministro estadounidenses, estadounidenses, considerando que se trata de un componente crucial en productos electrónicos, electrónicos, maquinaria y automóviles. Los aranceles al cobre podrían encarecer esos bienes para los consumidores consumidores estadounidenses, generando un impacto inflacionario directo en la economía norteamcrica norteamcrica na.
Oelckers proyecta que “la escasez generada por el arancel elevaría los precios a entre US$5,50 y US$6,00 por libra, un aumento de un 20% a un 30%. Con ello, podría alcanzar US$6,50 si el arancel sube aún más”. Este incremento repercutiría repercutiría directamente en Estados Unidos, donde “industrias como la electrónica, electrónica, la automotriz y la construcción enfrentarían enfrentarían costos un 50% mayores, mayores, lo que impulsaría la inflación entre un 1% y un 1,5%, elevando el riesgo de recesión al l0%”, advirtió el académico. ESTRATEGIAS I)E sIITICACIÓN Por su parte, Felipe Mendoza de ATFX Latam confirmó que “el incremento incremento sobre los aranceles del metal dañaría todos los nodos de la cadena de comercio.
Incluso industrias industrias como la automotriz o la electrónica podrían experimentar repercusiones, repercusiones, generando inconvenientes inconvenientes en las cadenas de suministro y posibles problemas en la disponibilidad disponibilidad de productos esenciales”. Frente a este escenario, el analista sostiene que la única alternativa viable sería “explorar nuevos clientes o alianzas con otras potencias mundiales”. mundiales”. En ese ámbito, sugiere sugiere renegociar acuerdos con China, que ya absorbe el 51% del cobre chileno. Oelckers propone un enfoque más integral: “Redirigir exportaciones exportaciones a China y Europa mediante nuevos acuerdos acuerdos comerciales es prioritario. prioritario. Invertir en puertos como San Antonio yMejillones yMejillones evitaría cuellos de botella logísticos”. El académico también sugiere medidas diplomáticas diplomáticas y fiscales. “Chile puede presionar por exenciones arancelarias en el marco del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. A nivel fiscal, aumentar las regalías mineras aprovecharía los precios más altos del cobre para compensar la caída de ingresos”, concluyó. Gobierno mantiene calma ante arancel al cobre mientras expertos proyectan desafíos logísticos y de diversificación El presidente Gabriel Boric y sus ministros minimizaron el impacto del gravamen y confían en diversificar mercados hacia Asia. Analistas proyectan que redirigir exportaciones tomaría entre tres y seis meses, con costos de flete más altos y un alza de precios hasta específico de la medida arancelaria. EL CANCILLER ALBERTo AN KLLVEREN conlirmó que Chile mantiene contacto con los principales importadores estadounidenses de cobre para conocer el alcance. - - -