Infraestructura: herramienta para el aprendizaje
Infraestructura: herramienta para el aprendizaje Oo Columna Claudio Guíñiez Pacheco, Director Slep Valle Diguillín Director Slep Valle Diguillín Infraestructura: herramienta para el aprendizaje recibió una muy buena noticia, la aprobación del Concejo Municipal que dio luz verde alaadjudicación para reconstruir el Liceo A-17 que fue severamente dañado en H ace unos días la comunidad escolar de Yungay Enlossectoresrurales derremoto de feesto tiene incluso un brero de 2010.. Han sido años de impacto mayor Poe stergación, varias los establecimientosson generaciones de jóvenes y sus familias puntos de encuentro de ue han tenido que lacomunidad, yespor esperar por este. proyecto que supeeso que necesitamos rará los $16 mil mirelevarlaimportancia llones de inversión, con las implicancias delasescuelasemlos uo tiene en la forcampos de nuestro mación de las y los dead d jóvenes territorio, y ese será uno Mejorar la indelos ejes de nuestra fraestructura no es gestión sólo "cemento y fierro". Es fundamental para el proceso de enseñanza, porque cumple un rol significativo. Por ejemplo, un entorno de aprendizaje cómodo y bien equipado puede mejorar la concentración y el rendimiento de los estudiantes.
Una infraestructura que incluye espacios flexibles y tecnología adecuada puede fomentar la innovación y la creatividad en los estudiantes; además de garantizar que todos los alumnos y las alumnas tengan igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse.
En los sectores rurales esto tiene incluso un impacto mayor, porque los establecimientos son puntos de encuentro de la comunidad, y es por eso que necesitamos relevar la importancia de las escuelas en los campos de nuestro territorio, y ese será uno de los ejes de nuestra gestión. En el territorio del SLEP Valle Diguillín tenemos un importante déficit en materia de infraestructura. En marzo iniciamos un catastro de los establecimientos paraconocer a cabalidad cuál es la realidad. Hasta ahora hemos visitado 44 de los 131 establecimientos y en todos se han encontrado deficiencias en distinto grado. Por ejemplo, el 50% tiene problemas en las cubiertas, el 45% en el sistema eléctrico, el 27% en los servicios higiénicos, entre otros. Una vez que concluyamos este catastro, vamos a elaborar un Plan de Intervención, donde vamos a priorizar las obras de acuerdo con su nivel de urgencia. No será fácil. Será un plan cuya ejecución nos tomará tiempo, probablemente años, por los montos de inversión que implica. Sin embargo, estamos decididos a darle prioridad a esta tarea, porque sabemos lo que significa en la entrega de una educación de calidad y digna para nuestros niñas, niños, jóvenes y adolescentes..