Mayor autonomía y adaptación a nuevos tiempos de estudio: los desafíos de los jóvenes en el ingreso a la educación superior
Mayor autonomía y adaptación a nuevos tiempos de estudio: los desafíos de los jóvenes en el ingreso a la educación superior 9 Diario Concepción Domingo 03 de agosto de 2025 SEGÚN ESPECIALISTAS Mayor autonomía y adaptación a nuevos tiempos de estudio: los desafíos de los jóvenes en el ingreso a la educación superior Desarrollar su independencia y la autorregulación del aprendizaje, son las principales recomendaciones de expertos para quienes ingresan a universidades y centros de formación.
Estando en el segundo semestre del año escolar, especialmente los estudiantes de 4 Medio, se preparan no sólo para dar la prueba de admisión, sino que también para un nuevo sistema de estudios en el que estarán inmersos a partir del próximo año.
Se trata de un cambio importante en la rutina y la exigencia, por lo que profesionales de centros especializados en la materia y jefes de UTP entregan ciertas recomendaciones a los jóvenes para que les permitan transitar de mejor forma por esta etapa. En ese sentido, el jefe Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE) y coordinador ejecutivo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) UdeC, Jorge Roa, cobleció.
La organización de los tiempos es fundamental, detalló el académico. "Que comprendan que ser metódico o establecer cierto método les puede servir muchísimo en el fondo como para poder organizar los tiempos y adelantarse a ciertas situaciones que puedan ser más estresantes", refirió.
En el Cade, mencionó, también es necesario ayudar con sus expectativas a los estudiantes. "Tener una nota elevada en la Enseñanza Media no es lo mismo que tener una nota elevada en la Educación Superior", comentó Roa y detalló que en general a los estudiantes se les hace difícil regular ese aspecto.
En el Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante trabajan con 29 establecimientos directamente desde la Universidad de ConCecilia Bastías Jerez contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: ARCHIVO DIARIO CONCEPCION Ciudad mentó que uno de los fenómenos que han podido observar durante los últimos años es que los estudiantes ingresan a la educación superior siendo carentes de autonomía. "Dependen de figuras parentales, ya sean los padres o profesores, profesoras. En muchas cosas, incluso, las que tienen que ver con decisiones personales", dijo Roa. "Siendo más autónomos, pueden transitar hacia la autoregulación de los aprendizajes", expuso Jorge Roa.
Si existe algún grado de hábito de estudios durante la enseñanza media, se puede reforzar y mejorar, aseguró el jefe del Cade. "Pero cuando no existen esos hábitos de estudio o una rigurosidad, es un poco más complejo, en la educación superior.
Eso, en gran parte, tiene que ver con el fracaso en los primeros años", esta. - - - Mayor autonomía y adaptación a nuevos tiempos de estudio: los desafíos de los jóvenes en el ingreso a la educación superior 10 Diario Concepción Domingo 03 de agosto de 2025 cepción.
Con lo que tienen distintas líneas y estrategias con estudiantes de 3 y 4 Medio tanto con equipos psicosociales como con profesores y profesoras de los establecimientos. "Trabajamos fundamentalmente una ruta vocacional, para que vayan explorando hacia donde apuntan sus aptitudes, sus gustos, sus pretensiones. Creemos que es muy importante fortalecer el ámbito de la exploración vocacional", detalló Jorge Roa.
Talentos UdeC En tanto, desde el Programa Talentos UdeC dirigido a estudiantes con altas capacidades intelectuales, su directora Fernanda Parra Santos, psicóloga y magister en Psicología Educacional, señaló que a los estudiantes con altas capacidades que ingresan a la Educación Superior los acompañan durante el primer año. "Si bien pueden tener una capacidad intelectual superior a sus pares, también deben adaptarse a un nuevo entorno, exigencias diferentes, necesidad de autonomía y no siempre cuentan con estas competencias", indicó. "Uno de los grandes problemas que existe en el primer año, es la falta de habilidad de autorregulación del aprendizaje, competencia Ciudad do que los estudiantes desarrollen una mentalidad autónoma y responsable, ya que la Educación Superior requiere autogestión y proactividad", especificó el jefe de UTP. Claudio Estrada, jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del Colegio Concepción, también hizo hincapié en la autonomía. "Aprender a organizar el tiempo, cumplir con los plazos y mantener una rutina de estudio constante.
Planificar con anticipación usando calendarios, agendas o aplicaciones para tener control de evaluaciones, trabajos y actividades académicas", expuso. "No temer en pedir ayuda cuando sea necesario, ya sea mediante tutorías, grupos de estudio o consultas con los docentes. Cuidar tanto la salud mental como física, ya que esto es fundamental para mantener el rendimiento. Dormir bien, alimentarse de forma equilibrada y tomar descansos apropiados, son aspectos que no se deben subestimar", recomendó Estrada.
FOTO: ESTEBAN PAREDES / DIRCOM UDEC FOTO: CEDIDA OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl posterior de sus resultados académicos en base a la reflexión personal", describió Fernanda Parra y enfatizó que esto los lleva a obtener resultados académicos insatisfactorios y por consecuencia, la desmotivación. En cuanto a las recomendaciones para los estudiantes, indicó, en primera instancia, que se preparen desde Enseñanza Media con competencias básicas. "Se les recomienda que no dejen de buscar apoyo. Todas las universidades tienen centros que ayudan mediante talleres. Y tienen este tipo de centros que entregan apoyo académico y socioemocional para la adaptación. Existen, solo que muchas veces a los y las estudiantes se les dificulta pedir ayuda", afirmó. En la Enseñanza Media Desde el sistema escolar, las Unidades Técnico Pedagógicas, también se destinan estrategias para apoyar a los estudiantes en su cambio.
En el Área Técnico Profesional, como en el Colegio Los Acacios, se ejecutan estrategias especialmente destinadas a este tipo de educación, Yury Osorio Hernández, jefe Técnico Profesional comentó que utilizan metodologías de aprendizaje que favorecen la curiosidad e interés por aprender. "Tales como el aprendizaje basado en proyectos o retos, aprendizaje de servicio, aprendizaje inmersivo a través de realidad virtual, investigación-acción", detalló y comentó que con éstas, aplicadas en 3 y 4 Medio mejoran sustancialmente los hábitos de estudio, puesto que presentan un desafío.
El jefe de UTP del Colegio Concepción San Pedro, Gonzalo Sepúlveda, mencionó que en los últimos años de escolaridad es posible mejorar los hábitos de estudios con el apoyo y orientación. "Los estudiantes pueden aprender a desarrollar habilidades como la organización del tiempo, distribución de tareas, la lectura comprensiva, y sistematizar el estudio", comentó. "Será fundamental incentivar la motivación interna del estudiante para prepararse y conseguir un proyecto más exigente que es la Educación Superior", definió. Habilidades directamente relacionadas con la independencia. "Recomienque les permite abordar el estudio de manera planificada, llevar cabo procesos regulados, con un monitoreo activo, una evaluación.