Sernapesca entrega temporada de centolla balance inicial de la
Sernapesca entrega temporada de centolla balance inicial de la A casi dos semanas del inicio de la temporada de la centolla, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) entregó un balance de los primeros desembarques del recurso. Además de informar que han estado fiscalizando en las diferentes caletas de la región de Magallanes y Antártica Chilena.
A la fecha se ha desembarcado 16,47 toneladas de centolla en la región, cumpliendo con todas las exigencias de la ley, como el uso de trampas, horarios y muelles autorizados para recaladas, tamaño minimo de extracción, entre otras exigencias.
La directora regional de Sernapesca en MagaIlanes, Ximena Gallardo, se refirió a los controles que han realizado: "El I de julio comenzó la temporada de centolla y hemos estado fiscalizando en los diferentes puntos de desembarque de la región las primeras recaladas de las embarcaciones que han comenzado a llegar con este apetecido crustáceo. En las fiscalizaciones que realizamos verificamos el cumplimiento del tamaño minimo legal, que no haya hembras, que cumplan con el horario autorizado para desembarcar, entre otras cosas.
Vamos a continuar fiscalizando y recordamos, además, que el uso de redes, el transporte de ejemplares seccionados o la elaboración en lugares no autorizados esta prohibido". "La extracción de este recurso supone una importante actividad comercial para la region y significa la operación de 575 embarcaciones.
Durante el año 2024, cerca de 400 embarcaciones operaron sobre este recurso y desembarcaron un total de 3.235 toneladas". Desde Sernapesca hicieron el llamado para quienes deseen comprar este recurso, que lo hagan siempre en locales establecidos y autorizados, donde ofrezcan centolla en envases debidamente rotulados. Gran parte de la centolla que circula en el comercio informal proviene de hembras, cuya extracción está prohibida por una veda permanente, ya que son esenciales para la recuperación del recurso. Comprar centolla de origen ilegal contribuye a la sobrexplotación y pone en riesgo la sustentabilidad de la especie.. Destacando fiscalización