Editorial: El conflicto docente en magallanes: ¿quién defiende el derecho a la educación?
Editorial: El conflicto docente en magallanes: ¿ quién defiende el derecho a la educación? A tres semanas del inicio oficial del año escolar en los colegios públicos, el panorama en Magallanes es alarmante: los profesores continúan en paro y el derecho fundamental a la educación sigue siendo una promesa incumplida. Esta situación pone en jaque no solo a los estudiantes, sino también a padres, apoderados y a la sociedad en general. El conflicto radica en la exigencia de los profesores por un aumento de sueldos, una demanda que consideran justa y prioritaria. Sin embargo, el gobierno no ha entregado soluciones satisfactorias, dejando a ambas partes en un punto muerto.
Es comprensible que el gremio docente defienda mejores condiciones laborales, pero ¿ a qué precio? Los padres claman por una solución inmediata que permita el retorno a clases, y los estudiantes, especialmente los de cuarto medio, enfrentan un escenario crítico. La ley establece que estos debenfinalizar el año escolar dos semanas antes de rendir la PAES, lo que hace prácticamente imposible recuperar las materias perdidas. La educación no puede seguir siendo un rehén en la mesa de negociaciones. Es fundamental que el gobierno tome medidas urgentes para garantizar el retorno a las aulas. Por otro lado, los profesores deben considerar alternativas que permitan destrabar este conflicto sin comprometer el futuro de los estudiantes. El tiempo es un recurso no renovable, y cada día que pasa sin una solución, se hipoteca el desarrollo de una generación.
La pregunta que queda flotando en el aire es: ¿ Quién se hará responsable de las consecuencias de esta crisis? Porque más allá de demandas y propuestas, el verdadero costo lo pagan los niños y jóvenes, cuya educación debe ser siempre una prioridad innegociable.. “La prolongación del paro docente en magallanes amenaza el derecho a la educación”.