Autor: El cardenal Fernando
“No puede quedar la educación de los hijos EN MANOS DEL PROYECTO POLÍTICO DE TURNO”
“No puede quedar la educación de los hijos EN MANOS DEL PROYECTO POLÍTICO DE TURNO” Chomali posa en su casa, delante de una obra compuesta de varios celulares antiguos, que él mismo creó.
O L L A V R A C N Á I T S I R C“Urgen en Chile líderes que, independiente de la visión de mundo que tienen, sean probos”. tante porque implica que hay trabajo y una sociedad es sana cuando las personas tienen trabajo digno. Pero creo que junto con el crecimiento económico tiene que haber crecimiento espiritual, moral, estético y en humanidad y en fraternidad.
“SER CATÓLICOS NO NOS RELEGA A LA SACRISTÍA”Estamos en un año electoral, en el que los acuerdos no van a ser fáciles. ¿Cree que el país se está moviendo hacia la polarización, hacia los extremos políticos? ¿ Se ha escuchado su pedido de un acuerdo?Son muchos los responsables de partidos políticos que han venido a hablar conmigo y es mucho más lo que nos une que lo que nos desune. Eso sí, creo que cada uno tiene que hacerse un examen de conciencia para ver si con sus actitudes, con sus maneras de expresarse, generan cohesión social o no. Tenemos que dar el ejemplo a los jóvenes de que eso se hace con respeto, con altura de miras. Yo pienso que en Chile tenemos que bajar el tono.
Escribió que “los países se desintegran cuando quienes ostentan el poder pierden la autoridad”, ¿se refiere a Chile?Yo pienso que uno de los dramas más grandes que hemos visto en Chile son los actos de corrupción, que han pasado en todas las instituciones, y en la Iglesia también a través de los abusos. Cuando vemos que hay personas que han tenido poder, que tienen serios problemas con la justicia, ya sea por tráfico de influencias, por cohechos, por evasión de impuestos, la sociedad se desintegra.
Tener una figuración pública es una responsabilidad inmensa y creo que no hemos estado a la altura. ¿Qué tan malo es que hoy no se confíe en los políticos, en los líderes?Es una hecatombe social, porque ellos tienen la altísima responsabilidad de velar por el bien común.
Urgen en Chile líderes que, independiente de la visión de mundo que tienen, sean probos. ¿Por qué está la necesidad de que los ca-poco tiempo en el ámbito económico, de una manera vertiginosa, y se olvidó de la dimensión espiritual y la dimensión comunitaria. Todos los debates en Chile están cooptados por el sentimentalismo, por lo que acarrea mayor popularidad o likes, dejando de lado la realidad tal cual es. También influyó un avance científico, muy valioso, pero mucha gente pensó que a través de la ciencia íbamos a solucionar los grandes problemas de la sociedad. Es decir, hubo una sobreesperanza en el crecimiento económico, dejando de lado otros valores fundamentales.
Sin embargo, hoy muchos candidatos están poniendo como prioridad de sus campañas el crecimiento económico... El crecimiento económico es muy impor-COMERCIO ABIERTO EN VIERNES SANTO:“Es un error muy grande de la empresa”Hace pocos días, el cardenal Chomali estuvo en Roma, en una reunión de la Academia Pontificia por la Vida, de la que es integrante. No pudo, sin embargo, ver al Papa Francisco, quien está internado en el Hospital Gemelli de Roma. “Ya lleva más de un mes en el hospital y hay una gran corriente de oración para que se mejore. Es lo que todos nosotros esperamos.
Lo que sí está claro es que sigue trabajando, porque él ha nombrado a varios obispos, ha nombrado al nuncio en Chile, que llegará prontamente, ha escrito cartas”. Ud. ha dicho que le falta mucho por hacer... Mucho. El Papa tiene una idea de Iglesia más abierta, una Iglesia más sinodal, una Iglesia más eclesial, y él está trabajando en esa línea.
Por ejemplo, está invitando a mujeres a que asuman responsabilidades, un cambio importante que por lo menos yo estoy apoyando. ¿Cree que pueda haber más cardenales chilenos? Ahora hay pocos cardenales electores... En este momento, somos dos: monseñor Aós y yo. Y monseñor Aós cumple 80 años en abril. Pero históricamente ha habido un cardenal elector.
Sobre la contingencia en Chile, ¿qué opina de que se vaya a abrir el retail en Viernes Santo?Yo creo que es un error muy grande de la empresa no reconocer el valor que significa la vida espiritual en la persona, el valor que significa respetar una tradición de una sociedad cristiana. Porque si hay algo que une a los chilenos, es la religiosidad. No hay institución en Chile que junte tanta gente como la Iglesia Católica, en los santuarios, en la misa dominical. Y yo creo que los empresarios debiesen ver eso como un gran activo de cohesión social.
Es una visión equivocada, por de pronto, tremendamente materialista y, también tengo que decirlo, tremendamente superficial. nLo primero que un visitante nota al entrar a la casa del cardenal Fernando Chomali, en Ñuñoa, son tres obras de arte moderno en las paredes que causan un contraste inmediato con el resto del ambiente, donde predominan los crucifijos y retratos de santos. Se trata de una muestra de celulares de todas las épocas; otra de distintos anteojos ubicados sobre recortes de diario y una pintura de una mujer que llora. “Son mías”, dice el arzobispo de Santiago (68 años) ex obispo de Concepción, quien es ingeniero civil de la PUC, teólogo, columnista y poeta.
“La tecnología detrás de cada celular representa la creatividad del ser humano; los anteojos, montados sobre recortes de noticias, son el anhelo de usar elementos técnicos para saber más, a través de los ojos; el cuadro es una representación de la melancolía”, cuenta. Por su casa constantemente entran y salen embajadores, políticos y dirigentes. Y aun así tiene tiempo para seguir practicando otros intereses. De hecho, cuenta que está planificando una exposición de fotos sobre Santiago.
El día de esta entrevista, en la mañana, estuvo en la PUC para presenciar, y bendecir, la llegada del nuevo rector, Juan Carlos de la Llera, a quien él mismo eligió, en un movimiento que fue interpretado como un “giro”. Algo que él niega, aunque con matices.
“Es una continuidad, porque la tradición en la universidad y en la Iglesia es importante, pero reconociendo que los problemas, los desafíos que había hace cinco años atrás, son muy distintos a los de hoy”. ¿Y qué espera la Iglesia de la Universidad Católica en este nuevo período?En primer lugar, estamos en un momento de cambios culturales muy profundos, y la Universidad Católica los tiene que reconocer adecuadamente para poder fortalecer lo que es bueno y para cambiar lo que haya que cambiar en la sociedad.
“Además, la Universidad Católica está llamada a hacer un aporte muy importante desde su antropología cristiana, que reconoce la dignidad del ser humano”. ¿Qué es lo que la PUC debiera cambiar de la sociedad? ¿ Cómo?Se cambia la sociedad formando profesionales íntegros en todas las áreas y generando conocimiento de calidad para iluminar las políticas públicas. La universidad es un espacio de reflexión con miras a transformar la sociedad y terminar con lo que ofusca la dignidad del ser humano. En la carta abierta al nuevo rector, usted lo llamaba a aplicar ciencias, pero acompañadas con filosofía y teología ¿ Es la idea?Absolutamente. Los seres humanos somos seres corporales y espirituales y el saber no es solamente científico. Es científico, ético y estético, y será la conjunción de los tres saberes lo cual va a permitir a los seres humanos comprenderse de una manera más integral. En la gestión del rector Sánchez, él pareció muchas veces como una voz de los católicos en momentos en que la Iglesia estaba un poco más silenciosa. ¿Concuerda?Sí.
El rector Sánchez es una persona tremendamente preparada, no solamente en el ámbito de la medicina, sino que también en el ámbito del saber y con una visión cristiana muy clara respecto de los grandes temas. Y tuvo el coraje, la valentía, de hacerse cargo de muchos temas que evidentemente agradecemos. A propósito, ¿cree que está en riesgo la educación católica hoy? El año pasado los distintos credos levantaron varias veces la voz por la libertad de educación... Lo que nosotros defendemos son varias cosas. En primer lugar, la libertad de los padres a educar a sus hijos. El primer responsable de educar a los hijos son los padres. Y el colegio lo que hace es ayudarlos con un proyecto educativo. Y ese proyecto educativo esperamos que sea siempre respetado, no solamente desde el punto de vista intelectual, sino que también desde el punto de vista ético.
Y eso es algo que vamos a cuidar porque no puede quedar la educación de los hijos en manos del proyecto político de turno, que en general son muy cambiantes. ¿Por qué hay necesidad de defenderlo?Porque existe la tentación de que el Estado piense que puede educar mejor a los niños que las instituciones intermedias como la Iglesia Católica, y creo que eso sería un error.
“EN CHILE FALTA UN PROYECTO COMÚN”Le preocupan los cambios culturales. ¿Está la Iglesia tratando de entrar a la llamada “batalla cultural”?Creo que el cambio cultural más profundo que se ha producido es que estamos en una sociedad más bien individualista, donde mucha gente cree equivocadamente que el bien común se construye cuando cada persona persigue y logra su bien individual. Eso es un error y lo único que hace es generar distancia entre las personas, segregaciones.
Creo que en Chile falta un proyecto común y si hay algo que yo le he pedido al mundo político es que tenemos que tener puntos en los cuales todos estemos de acuerdo para poder avanzar. ¿Y por qué se produjo ese cambio?Chile está viviendo un proceso típico de la adolescencia. Fue un país que creció en muytólicos tengan una “vida política activa”?El hecho de ser católicos no nos relega a la sacristía.
Nosotros creemos que la fe genera cultura y esa cultura se manifiesta en la vida social, en la vida política y, por lo tanto, queremos buscar el reconocimiento de la igualdad fundamental de todos los seres humanos, de la dignidad que tenemos cada uno de nosotros y el trabajo incansable por la justicia, que es el nuevo nombre de la paz.
Y en esa línea, ¿de qué debe estar informado el votante católico?Nosotros apelamos a una conciencia recta y bien informada de los católicos, donde claramente la vida personal, familiar y social de los candidatos es fundamental. Quien es honesto en su casa lo será en el cargo en el que se encuentre. El que no lo es, tampoco lo será en el ámbito público. Por ello, más que atender a lo que dice, hay que mirar su comportamiento en todo el arco de su vida.
Le pregunto porque en el mundo han surgido líderes con posiciones cristianas, pero que no generan precisamente unidad, sino polarización ¿ Por qué esa contradicción?Lo que pasa que estamos en un momento de tanta inseguridad que muchas veces las personas quieren políticos fuertes, por así decirlo, y decididos, pero creo que esas son medidas de corto plazo que no solucionan los problemas de raíz. “DESDE HACE DÉCADAS QUE NO SE PROMUEVE LA FAMILIA”El año electoral va a traer consigo, probablemente, el envío de una ley de aborto. ¿Está en guardia?Todos saben cuál es la posición de la Iglesia. Hay embarazos muy complejos, pero creemos que no se resuelve con un acto de violencia como es el aborto, que es la eliminación deliberada de un ser humano inocente. “Desde el punto de vista científico, vamos a recordar que desde el momento de la fecundación tenemos un nuevo ser humano distinto al padre y a la madre, con genoma propio. Desde la ética, vamos a recordar que esa persona tiene derecho a la vida, y vamos a decir que es un acto de violencia que no hace bien al país.
Quienes quedarán con la decisión de decidir si se aprueba o no el aborto libre van a ser los legisladores, pero nosotros no nos vamos a quedar callados”. Probablemente esa visión será criticada, a veces desde el mismo Gobierno... Yo me he juntado con personas que piensan totalmente distinto a mí y eso no implica que no nos podamos reconocer como seres humanos.
Lo que sí me daría mucha tristeza es que la Iglesia no tuviera la valentía para expresar una verdad que ha sido reconocida válida no solamente por quienes creemos, sino que también a través de la razón, la ciencia, la filosofía. Y en eso no nos vamos a perder.
“Hubo una sobreesperanza en el crecimiento económico, dejando de lado otros valores fundamentales”. Hay un debate por la baja natalidad ¿ cree que las políticas se han centrado poco en eso y más en el aborto?La baja de la natalidad es un asunto multifactorial que tiene que ver con temor al futuro, falta de esperanza y la presencia de una sociedad que no valora el matrimonio ni la paternidad.
Desde hace décadas que no se promueve el matrimonio, la familia. ¿Por qué cree que resurgió el debate sobre la pena de muerte hoy?Yo pienso que en momentos dramáticos, dolorosos, como los que hemos vivido últimamente, donde han habido asesinatos absolutamente deleznables, aparece la pasión, más que la razón. Pero no me parece adecuado que estos temas sean abordados en medio de procesos electorales. ¿Cree que es populismo?Quizá es un poco populista. Podría ser. ¿No será, también, porque la gente siente que el Estado no la protege?Yo pienso que ese es un problema serio que tenemos. Yo valoro mucho la institucionalidad chilena, pero el crimen avanzó mucho más rápido que la preparación que se tuvo para enfrentarlo y ahí se ha producido un vacío. Pero junto con eso, también tenemos que empezar a generar una cultura de menos segregación, de mayor educación, porque al final los países, mientras más educados son, tienen menos espacio para esto.
La ausencia del Estado generó un espacio para el crimen. ¿No pasó lo mismo con la ausencia de la Iglesia en las poblaciones?Quien tiene la responsabilidad de cuidar a los ciudadanos en primer lugar es el Estado. ¿Cree que la Iglesia Católica ha perdido terreno con el paso de los años?Todas las instituciones donde hay una estructura han ido perdiendo influencia, porque las personas valoran mucho más su subjetividad, su independencia. En Chile ha avanzado el agnosticismo, el ateísmo. Pero yo no puedo llorar sobre eso. Yo tengo que trabajar 24-7 para que las personas se enamoren de Jesucristo y participen en la Iglesia. n.
En la semana en que asumió el nuevo rector de la UC, el arzobispo de Santiago entra en el debate sobre la educación y considera que creer que el Estado pueda educar mejor a los niños que instituciones como la Iglesia “sería un error”. Además asume que, en año electoral, habrá una ley de aborto enviada al Congreso y acota que “no nos vamos a quedar callados”. Habla, asimismo, de los cambios culturales del país. | MATÍAS BAKIT R.
CARDENAL FERNANDO CHOMALI: “No puede quedar la educación de los hijos EN MANOS DEL PROYECTO POLÍTICO DE TURNO” Chomali posa en su casa, delante de una obra compuesta de varios celulares antiguos, que él mismo creó.
O L L A V R A C N Á I T S I R C“Urgen en Chile líderes que, independiente de la visión de mundo que tienen, sean probos”. tante porque implica que hay trabajo y una sociedad es sana cuando las personas tienen trabajo digno. Pero creo que junto con el crecimiento económico tiene que haber crecimiento espiritual, moral, estético y en humanidad y en fraternidad.
“SER CATÓLICOS NO NOS RELEGA A LA SACRISTÍA”Estamos en un año electoral, en el que los acuerdos no van a ser fáciles. ¿Cree que el país se está moviendo hacia la polarización, hacia los extremos políticos? ¿ Se ha escuchado su pedido de un acuerdo?Son muchos los responsables de partidos políticos que han venido a hablar conmigo y es mucho más lo que nos une que lo que nos desune. Eso sí, creo que cada uno tiene que hacerse un examen de conciencia para ver si con sus actitudes, con sus maneras de expresarse, generan cohesión social o no. Tenemos que dar el ejemplo a los jóvenes de que eso se hace con respeto, con altura de miras. Yo pienso que en Chile tenemos que bajar el tono.
Escribió que “los países se desintegran cuando quienes ostentan el poder pierden la autoridad”, ¿se refiere a Chile?Yo pienso que uno de los dramas más grandes que hemos visto en Chile son los actos de corrupción, que han pasado en todas las instituciones, y en la Iglesia también a través de los abusos. Cuando vemos que hay personas que han tenido poder, que tienen serios problemas con la justicia, ya sea por tráfico de influencias, por cohechos, por evasión de impuestos, la sociedad se desintegra.
Tener una figuración pública es una responsabilidad inmensa y creo que no hemos estado a la altura. ¿Qué tan malo es que hoy no se confíe en los políticos, en los líderes?Es una hecatombe social, porque ellos tienen la altísima responsabilidad de velar por el bien común.
Urgen en Chile líderes que, independiente de la visión de mundo que tienen, sean probos. ¿Por qué está la necesidad de que los ca-poco tiempo en el ámbito económico, de una manera vertiginosa, y se olvidó de la dimensión espiritual y la dimensión comunitaria. Todos los debates en Chile están cooptados por el sentimentalismo, por lo que acarrea mayor popularidad o likes, dejando de lado la realidad tal cual es. También influyó un avance científico, muy valioso, pero mucha gente pensó que a través de la ciencia íbamos a solucionar los grandes problemas de la sociedad. Es decir, hubo una sobreesperanza en el crecimiento económico, dejando de lado otros valores fundamentales.
Sin embargo, hoy muchos candidatos están poniendo como prioridad de sus campañas el crecimiento económico... El crecimiento económico es muy impor-COMERCIO ABIERTO EN VIERNES SANTO:“Es un error muy grande de la empresa”Hace pocos días, el cardenal Chomali estuvo en Roma, en una reunión de la Academia Pontificia por la Vida, de la que es integrante. No pudo, sin embargo, ver al Papa Francisco, quien está internado en el Hospital Gemelli de Roma. “Ya lleva más de un mes en el hospital y hay una gran corriente de oración para que se mejore. Es lo que todos nosotros esperamos.
Lo que sí está claro es que sigue trabajando, porque él ha nombrado a varios obispos, ha nombrado al nuncio en Chile, que llegará prontamente, ha escrito cartas”. Ud. ha dicho que le falta mucho por hacer... Mucho. El Papa tiene una idea de Iglesia más abierta, una Iglesia más sinodal, una Iglesia más eclesial, y él está trabajando en esa línea.
Por ejemplo, está invitando a mujeres a que asuman responsabilidades, un cambio importante que por lo menos yo estoy apoyando. ¿Cree que pueda haber más cardenales chilenos? Ahora hay pocos cardenales electores... En este momento, somos dos: monseñor Aós y yo. Y monseñor Aós cumple 80 años en abril. Pero históricamente ha habido un cardenal elector.
Sobre la contingencia en Chile, ¿qué opina de que se vaya a abrir el retail en Viernes Santo?Yo creo que es un error muy grande de la empresa no reconocer el valor que significa la vida espiritual en la persona, el valor que significa respetar una tradición de una sociedad cristiana. Porque si hay algo que une a los chilenos, es la religiosidad. No hay institución en Chile que junte tanta gente como la Iglesia Católica, en los santuarios, en la misa dominical. Y yo creo que los empresarios debiesen ver eso como un gran activo de cohesión social.
Es una visión equivocada, por de pronto, tremendamente materialista y, también tengo que decirlo, tremendamente superficial. nLo primero que un visitante nota al entrar a la casa del cardenal Fernando Chomali, en Ñuñoa, son tres obras de arte moderno en las paredes que causan un contraste inmediato con el resto del ambiente, donde predominan los crucifijos y retratos de santos. Se trata de una muestra de celulares de todas las épocas; otra de distintos anteojos ubicados sobre recortes de diario y una pintura de una mujer que llora. “Son mías”, dice el arzobispo de Santiago (68 años) ex obispo de Concepción, quien es ingeniero civil de la PUC, teólogo, columnista y poeta.
“La tecnología detrás de cada celular representa la creatividad del ser humano; los anteojos, montados sobre recortes de noticias, son el anhelo de usar elementos técnicos para saber más, a través de los ojos; el cuadro es una representación de la melancolía”, cuenta. Por su casa constantemente entran y salen embajadores, políticos y dirigentes. Y aun así tiene tiempo para seguir practicando otros intereses. De hecho, cuenta que está planificando una exposición de fotos sobre Santiago.
El día de esta entrevista, en la mañana, estuvo en la PUC para presenciar, y bendecir, la llegada del nuevo rector, Juan Carlos de la Llera, a quien él mismo eligió, en un movimiento que fue interpretado como un “giro”. Algo que él niega, aunque con matices.
“Es una continuidad, porque la tradición en la universidad y en la Iglesia es importante, pero reconociendo que los problemas, los desafíos que había hace cinco años atrás, son muy distintos a los de hoy”. ¿Y qué espera la Iglesia de la Universidad Católica en este nuevo período?En primer lugar, estamos en un momento de cambios culturales muy profundos, y la Universidad Católica los tiene que reconocer adecuadamente para poder fortalecer lo que es bueno y para cambiar lo que haya que cambiar en la sociedad.
“Además, la Universidad Católica está llamada a hacer un aporte muy importante desde su antropología cristiana, que reconoce la dignidad del ser humano”. ¿Qué es lo que la PUC debiera cambiar de la sociedad? ¿ Cómo?Se cambia la sociedad formando profesionales íntegros en todas las áreas y generando conocimiento de calidad para iluminar las políticas públicas. La universidad es un espacio de reflexión con miras a transformar la sociedad y terminar con lo que ofusca la dignidad del ser humano. En la carta abierta al nuevo rector, usted lo llamaba a aplicar ciencias, pero acompañadas con filosofía y teología ¿ Es la idea?Absolutamente. Los seres humanos somos seres corporales y espirituales y el saber no es solamente científico. Es científico, ético y estético, y será la conjunción de los tres saberes lo cual va a permitir a los seres humanos comprenderse de una manera más integral. En la gestión del rector Sánchez, él pareció muchas veces como una voz de los católicos en momentos en que la Iglesia estaba un poco más silenciosa. ¿Concuerda?Sí.
El rector Sánchez es una persona tremendamente preparada, no solamente en el ámbito de la medicina, sino que también en el ámbito del saber y con una visión cristiana muy clara respecto de los grandes temas. Y tuvo el coraje, la valentía, de hacerse cargo de muchos temas que evidentemente agradecemos. A propósito, ¿cree que está en riesgo la educación católica hoy? El año pasado los distintos credos levantaron varias veces la voz por la libertad de educación... Lo que nosotros defendemos son varias cosas. En primer lugar, la libertad de los padres a educar a sus hijos. El primer responsable de educar a los hijos son los padres. Y el colegio lo que hace es ayudarlos con un proyecto educativo. Y ese proyecto educativo esperamos que sea siempre respetado, no solamente desde el punto de vista intelectual, sino que también desde el punto de vista ético.
Y eso es algo que vamos a cuidar porque no puede quedar la educación de los hijos en manos del proyecto político de turno, que en general son muy cambiantes. ¿Por qué hay necesidad de defenderlo?Porque existe la tentación de que el Estado piense que puede educar mejor a los niños que las instituciones intermedias como la Iglesia Católica, y creo que eso sería un error.
“EN CHILE FALTA UN PROYECTO COMÚN”Le preocupan los cambios culturales. ¿Está la Iglesia tratando de entrar a la llamada “batalla cultural”?Creo que el cambio cultural más profundo que se ha producido es que estamos en una sociedad más bien individualista, donde mucha gente cree equivocadamente que el bien común se construye cuando cada persona persigue y logra su bien individual. Eso es un error y lo único que hace es generar distancia entre las personas, segregaciones.
Creo que en Chile falta un proyecto común y si hay algo que yo le he pedido al mundo político es que tenemos que tener puntos en los cuales todos estemos de acuerdo para poder avanzar. ¿Y por qué se produjo ese cambio?Chile está viviendo un proceso típico de la adolescencia. Fue un país que creció en muytólicos tengan una “vida política activa”?El hecho de ser católicos no nos relega a la sacristía.
Nosotros creemos que la fe genera cultura y esa cultura se manifiesta en la vida social, en la vida política y, por lo tanto, queremos buscar el reconocimiento de la igualdad fundamental de todos los seres humanos, de la dignidad que tenemos cada uno de nosotros y el trabajo incansable por la justicia, que es el nuevo nombre de la paz.
Y en esa línea, ¿de qué debe estar informado el votante católico?Nosotros apelamos a una conciencia recta y bien informada de los católicos, donde claramente la vida personal, familiar y social de los candidatos es fundamental. Quien es honesto en su casa lo será en el cargo en el que se encuentre. El que no lo es, tampoco lo será en el ámbito público. Por ello, más que atender a lo que dice, hay que mirar su comportamiento en todo el arco de su vida.
Le pregunto porque en el mundo han surgido líderes con posiciones cristianas, pero que no generan precisamente unidad, sino polarización ¿ Por qué esa contradicción?Lo que pasa que estamos en un momento de tanta inseguridad que muchas veces las personas quieren políticos fuertes, por así decirlo, y decididos, pero creo que esas son medidas de corto plazo que no solucionan los problemas de raíz. “DESDE HACE DÉCADAS QUE NO SE PROMUEVE LA FAMILIA”El año electoral va a traer consigo, probablemente, el envío de una ley de aborto. ¿Está en guardia?Todos saben cuál es la posición de la Iglesia. Hay embarazos muy complejos, pero creemos que no se resuelve con un acto de violencia como es el aborto, que es la eliminación deliberada de un ser humano inocente. “Desde el punto de vista científico, vamos a recordar que desde el momento de la fecundación tenemos un nuevo ser humano distinto al padre y a la madre, con genoma propio. Desde la ética, vamos a recordar que esa persona tiene derecho a la vida, y vamos a decir que es un acto de violencia que no hace bien al país.
Quienes quedarán con la decisión de decidir si se aprueba o no el aborto libre van a ser los legisladores, pero nosotros no nos vamos a quedar callados”. Probablemente esa visión será criticada, a veces desde el mismo Gobierno... Yo me he juntado con personas que piensan totalmente distinto a mí y eso no implica que no nos podamos reconocer como seres humanos.
Lo que sí me daría mucha tristeza es que la Iglesia no tuviera la valentía para expresar una verdad que ha sido reconocida válida no solamente por quienes creemos, sino que también a través de la razón, la ciencia, la filosofía. Y en eso no nos vamos a perder.
“Hubo una sobreesperanza en el crecimiento económico, dejando de lado otros valores fundamentales”. Hay un debate por la baja natalidad ¿ cree que las políticas se han centrado poco en eso y más en el aborto?La baja de la natalidad es un asunto multifactorial que tiene que ver con temor al futuro, falta de esperanza y la presencia de una sociedad que no valora el matrimonio ni la paternidad.
Desde hace décadas que no se promueve el matrimonio, la familia. ¿Por qué cree que resurgió el debate sobre la pena de muerte hoy?Yo pienso que en momentos dramáticos, dolorosos, como los que hemos vivido últimamente, donde han habido asesinatos absolutamente deleznables, aparece la pasión, más que la razón. Pero no me parece adecuado que estos temas sean abordados en medio de procesos electorales. ¿Cree que es populismo?Quizá es un poco populista. Podría ser. ¿No será, también, porque la gente siente que el Estado no la protege?Yo pienso que ese es un problema serio que tenemos. Yo valoro mucho la institucionalidad chilena, pero el crimen avanzó mucho más rápido que la preparación que se tuvo para enfrentarlo y ahí se ha producido un vacío. Pero junto con eso, también tenemos que empezar a generar una cultura de menos segregación, de mayor educación, porque al final los países, mientras más educados son, tienen menos espacio para esto.
La ausencia del Estado generó un espacio para el crimen. ¿No pasó lo mismo con la ausencia de la Iglesia en las poblaciones?Quien tiene la responsabilidad de cuidar a los ciudadanos en primer lugar es el Estado. ¿Cree que la Iglesia Católica ha perdido terreno con el paso de los años?Todas las instituciones donde hay una estructura han ido perdiendo influencia, porque las personas valoran mucho más su subjetividad, su independencia. En Chile ha avanzado el agnosticismo, el ateísmo. Pero yo no puedo llorar sobre eso. Yo tengo que trabajar 24-7 para que las personas se enamoren de Jesucristo y participen en la Iglesia. n.
En la semana en que asumió el nuevo rector de la UC, el arzobispo de Santiago entra en el debate sobre la educación y considera que creer que el Estado pueda educar mejor a los niños que instituciones como la Iglesia “sería un error”. Además asume que, en año electoral, habrá una ley de aborto enviada al Congreso y acota que “no nos vamos a quedar callados”. Habla, asimismo, de los cambios culturales del país. | MATÍAS BAKIT R. CARDENAL FERNANDO CHOMALI: