DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES en la Industria de la Construcción EN CHILE PARA 2025
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES en la Industria de la Construcción EN CHILE PARA 2025 La La industria de la construcción construcción chilena enfrenta enfrenta un periodo decisivo en 2025, con una recuperación recuperación moderada que contrasta contrasta con persistentes desafíos estructurales.
Según el informe informe MACh 67 de la Cámara Chilena de la Construcción, se proyecta un crecimiento del sector entre 3% y 5%, revirtiendo revirtiendo la contracción de los años anteriores (-1% en 2023y-1,1%en 2024). La infraestructura emerge como el principal motor de esta recuperación, con el Índice Índice Mensual de Actividad en Infraestructura mostrando mostrando un crecimiento anual del 19%, a noviembre de 2024.
La minería liderará la inverSión inverSión con US$ 4.132 millones, representando el 58% del gasto total en construcción, seguida por obras públicas con US$ 1.089 millones (15%) y energía con US$ 778 millones millones (11%). Sin embargo, el Sector inmobiliario inmobiliario sigue enfrentando dificultades significativas. El déficit habitacional cuantitativo, cuantitativo, estimado en cerca de 600 mil viviendas, equivalente al 7,9% del total de hogares, persiste y se ve agravado por altas tasas de financiamiento financiamiento y una demanda contraída. Para abordar esta crisis, se están explorando alternativas alternativas como viviendas concesionadas, concesionadas, cooperativas habitacionales y modelos de arriendo con subsidios estatales.
No obstante, la solución más efectiva radica en el crecimiento económico sostenido, la generación de empleos bien remunerados, una mayor profundidad y acceso al mercado de capitales, capitales, y una reducción de las tasas de crédito hipotecario en un entorno económico dinámico dinámico y en expansión. La transformación digital del sector avanza gradualmente gradualmente mediante la plataforma plataforma DOM en Línea, aunque su implementación enfrenta desafíos en comunas con infraestructura limitada. La modernización incluye incluye planes para incorporar inteligencia artificial en la revisión de documentación técnica y mejorar la interoperabilidad interoperabilidad entre sistemas. Ricardo Raineri Past president International Association for Ene rgy Economics, IAEE La construcción en Chile se enfrenta a un 2025 lleno de contrastes. Por un lado, la infraestructura y la inversión minera impulsan una recuperación proyectada entre un 3% y un 5%, marcando el fin de una racha negativa de dos años.
Sin embargo, el sector inmobiliario sigue atrapado en una crisis estructural, con un déficit de 600 mil viviendas y financiamiento restringido.. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES en la Industria de la Construcción EN CHILE PARA 2025 En el ámbito de la sostenibilidad, sostenibilidad, octubre de 2025 marca un hito con la obligatoriedad obligatoriedad de la Calificación Energética de Viviendas para nuevos proyectos inmobiliarios. inmobiliarios. Esta medida impulsa la adopción de materiales materiales sostenibles, energías energías renovables y diseños que optimicen el uso de recursos naturales, aunque implicará mayores costos iniciales para los desarrolladores. La permisología excesiva sigue siendo un obstáculo significativo, que la Ley N 21.718 de 2024 busca abordar abordar reduciendo los tiempos de tramitación en seis meses. meses. No obstante, la industria requiere aún mayor simplificación simplificación administrativa y certeza certeza jurídica para estimular la inversión.
A fines de 2024, el empleo en la construcción seguía rezagado, con un déficit de puestos de trabajo, cercano a un 19% por debajo del nivel necesario para la estabilidad a del sector Esta situación resalta resalta la urgencia de políticas públicas efectivas que impulsen impulsen el crecimiento sostenible del sector y la recuperación del empleo formal.
El éxito de la transformación del sector construcción en Chile dependerá del entorno económico y social, y de la capacidad para acelerar la implementación de prácticas sostenibles, fortalecer la colaboración colaboración público-privada, modernizar modernizar procesos y mejorar el acceso a financiamiento. Si estas condiciones se cumplen, cumplen, Chile podría avanzar para ser un referente regional en infraestructura sostenible, garantizando garantizando un desarrollo urbano urbano más eficiente y beneficioso para la sociedad. N&C / a z k “Modernización, sostenibilidad y financiamiento: los tres pilares que definirán elfuturo de la construcción en Chile” Comenta en.