Detectan brote de influenza aviar en Brasil: ¿Cómo nos afecta?
Detectan brote de influenza aviar en Brasil: ¿ Cómo nos afecta? El SAG suspendió el ingreso de productos avícolas desde ese país Detectan brote de influenza aviar en Brasil: ¿ Cómo nos afecta? Experto en Economía Agraria detalla qué pasará con el valor de los pollos y huevos. M. EUGENIA SALINAS Servicio Agrícola y GaEraser (SAG) informó que decidió suspender el ingreso de productos avícolas desde Brasil.
Esto se debió, explicó el organismo, a la detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un plantel de aves comerciales ubicado en el municipio de Montenegro, en el estado de Río Grande do Sul. El SAG explicó que las autoridades brasileñas notificaron este brote a la Organización Mundial de Sanidad Animal el viernes 16.
En Chile estamos libres En Chile estamos libres de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, así que hubo que tomar medidas inmediatas y se decretó que los siguientes productos no pueden ingresar a nuestro país: huevos fértiles y pollitos de un día, incluyendo codornices; aves ornamentales o de recreación; carne de aves de corral, ya sea fresca, enfriada o congelada; cabezas y patas comestibles; huevos con cáscara para consumo; y productos cárnicos procesados que contengan carne de ave fresca. El bolsillo ¿ Qué significará esta ¿ Qué significará esta ¿ Qué significará esta medida para el consumidor final? Lamentablemente, los precios del pollo subirán. Así lo cree el profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, Juan Pablo Subercaseaux, quien es master en Economía Agraria.
El especialista explica que en la zona de Brasil donde se detectó el brote de influenza aviar "se origina cerca del 200% de las exportaciones de pollo al mundo". Nuestro país, describe Subercaseaux, es tanto importador como exportador de pollo, por lo que esta situación sí o sí nos va a pegar. "En Chile no consumimos el pollo entero, consumimos ciertas partes, como los trutros, pechuga, e incluso las alas. En cambio, en otros países hay un consumo fuerte de cosas que acá no comemos, como el cogote y las patas del pollo.
Entonces, nosotros exportamos lo que nosotros exportamos lo que nosotros exportamos lo que acá no tiene mucha demanda e importamos cosas que sí tienen mucha demanda", explica. ¿En que medida nos afectará esto? "Como la importación es del orden del 250%, esta limitación que viene desde Brasil va a tener efecto en el precio, porque vamos a tener una cantidad menor disponible para el consumo.
Nosotros consumimos 450 mil toneladas en el año, con un consumo per cápita de 34 kilos por persona, pero se nos va a generar una limitante en la oferta que se va a traducir en mayor consumo de carne de cerdo, que es la más barata, y en segunda instancia, de vacuno.
Habrá una sustitución". ¿Los huevos podrían subir también? Gracias al estricto control que realiza el SAG, Chile está libre de gripe aviar en aves de corral desde 2023. "Acá la importación de huevos es menos importante. En Chile, alrededor del 3% de los huevos de consumo son importados desde Brasil. Ahí estamos hablando de un efecto bastante menor y que se puede sustituir con producción local con cierta facilidad en un par de meses. Cosa que no pasará con los pollos. "Claro, con la producción de carne de aves de corral, principalmente pollo, va a costar más.
Habrá una demanda mundial debido a que este exportador importantísimo que es Brasil deja de exportar y esto va a significar un aumento -probablemente a nivel mundial del valor de la carne de pollo, que sin dudas es la proteína más consumida en Chile". más consumida en Chile". más consumida en Chile". más consumida en Chile".. - - - - -