Cristóbal Campos: "En el accidente atente contra mi vida"
Cristóbal Campos: "En el accidente atente contra mi vida" MARCO MUGA/SIFUP Cerca de 45 minutos duró la entrevista en la que el ex portero también dijo que le gustaría poder ayudar a las personas con su experiencia de vida. vida. vida. vida. vida. vida. vida. vida.
Cruda confesión del ex arquero de la U a ocho meses del choque que obligó a la amputación del pie derecho Cristóbal Campos: "En el accidente atente contra mi vida" En una entrevista con el programa "Íntimo", de TNT Sports, el futbolista abordó la depresión que arrastra desde 2022. "Los días de concentración no dormía porque estaba con medicación siquiátrica", aseguró. MIGUEL VILLARROEL M. MIGUEL VILLARROEL M. t t n el accidente atenté contra mi vida. No es algo que yo quisiera transmitirle a la gente, pero siempre hablo con la verdad.
No era primera vez que atentaba contra mi vida, había tenido dos episodios más", fue la sodios más", fue la sodios más", fue la cruda confesión de Cristóbal Campos, el ex arquero de la U, a ocho meses del accidente automovilístico que tuvo como consecuencia la amputación de su pie derecho. "Fue un momento muy difícil, que me ha marcado hasta el día de hoy. Venía arrastrando una depresión desde el año 2022, por un tema emocional, del corazón. Tuve del corazón. Tuve del corazón. Tuve Campos ha estado entrenando en as instalaciones del Sifup, en Pirque.
Pirque. muchos detonantes, mi relación, en lo futbolístico no conseguía estar bien, había tocado fondo", contó el ex jugador en entrevista con el periodista Gonzalo Fouillioux para el programa "Intimo" de TNT Sports. "Me tocó jugar durante bastante tiempo en la U con esto, que no me dejaba dormir. Los días de concentración no dormía porque estaba con medicación siquiátrica. Fue difícil, porque iba al partido medicado, ¡iba dormido en el bus. Llegaba el momento de entrar a la cancha a calentar y me daba pánico escénico. Me subía la presión, sudaba mucho. Estuve bastante tiempo así hasta que me bajé de una pretemporada de la U, con Pellegrino. Ahí me tocó hablar de la depresión ante los medios, ante mis compañeros, y me hizo mal, porque me volvió muy vulnerable. Y así fui bajando mi problema emocional, tocando fondo", agregó. "Desde los 11 años me tocó sacrificar cosas. Una de esas era no estar con mi familia en el día a día, hasta los 24 años. Entonces trataba de guardarme las cosas, de buscar ayuda siquiátrica y sicológica por fuera, y se me hacía muy difícil. Con los medicamentos era un sube y baja de mi estado emocional y llegó un momento en que no lo pude controlar", añadió.
Campos, que al momento del accidente defendía la camiseta de San Antonio Unido en Segunda División, relató que hoy en día está con terapia sicológica y siquiátrica todas las semanas. "Me ha hecho bien, es un proceso largo, pero es un aporte fundamental en mi vida para poder seguir adelante y recuperarme", dijo.
El ex futbolista también contó que le gustaría dar charlas sobre su experiencia con la depresión. "Hoy trato de ver el propósito de por qué estoy con vida, de ayudar a la gente de mi entorno. Me gustaría poder salir adelante de todo esto y poder ayudar a la gente sobre esta realidad, transmitirles los momentos buenos y malos de mi vida. Me quiero enfocar en eso, en dar charlas, creo que puede ser importante lo que le transmita a la gente", aseguró.
El sicólogo Álvaro Jiménez, magíster en Sicología Clínica, académico de la Universidad San Sebastián e investigador del Núcleo Milenio Imhay, comenta que una parte importante de la recuperación sicológica posterior a un intento de suicidio es tratar de "construir un relato que ayude a dar sentido a la persona.
Es importante que tanto la persona como su familia encuentren un lugar donde puedan hablar sin sentirse enjuiciados". "Encontrar un espacio para construir este relato, dar sentido a lo ocurrido, expresar los deseos, reconstruir proyectos de vida, porque muchas veces las personas que intentan suicidarse es porque en el fondo no ven un horizonte, porque están altamente desesperanzadas, se sienten profundamente solas, muchas veces no tienen un sentido o un propósito", explica. "En general, los deportistas de alto rendimiento, así como los futbolistas, dado el tipo de trabajo que tienen, los entrenamientos que tienen, se ven muy expuestos en su salud mental, porque los vuelven sobre exigentes con ellos mismos. Y esto puede llevar, en algunos casos, sumados a otros detonantes, a aumentar el riesgo de ideación suicida.
El problema es que no es fácil detectarlo, y también es difícil de preguntar", añade la doctora Francisca García, siquiatra del Hospital Sótero del Río y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales. "Cuando una persona entra en un síndrome suicidal, puede haber muchas causas, como una patología previa de salud mental, y detectar esa causa es muy importante tanto para evitar un episodio de intento de suicidio como para el tratamiento posterior. Dependiendo de cuál es la causa subyacente de por qué la persona cayó en ese estado, se realiza un tratamiento farmacológico y sicoterapéutico. Lo importante para comenzar el tratamiento es detectar de forma clara esas causas", agrega la siquiatra..