Autor: J. P. Palacios y E. Olivares
Marcel a senadores por efectos de guerra comercial: “Necesitamos una sensación de urgencia compartida”
En medio del debate, Hacienda desestimó rebaja tributaria sin compensaciones.
“Chile frente al proteccionismo y la guerra comercial: hacia una estrategia de país y sus implicancias para la agenda legislativa”, se denominó la presentación que realizaron ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el canciller Alberto van Klaveren ante las comisiones unidas de Hacienda y de Relaciones Exteriores (RR.EE. ) del Senado.
En la instancia, se detalló la estrategia del Gobierno para enfrentar el escalamiento del conflicto arancelario entre Estados Unidos y otros países, que incluyó a Chile con la imposición de una tasa de 10% a sus exportaciones.
De acuerdo a la presentación que hicieron las autoridades, se enfatizó que para enfrentar esta coyuntura es fundamental apoyarse en el prestigio, la confianza y la institucionalidad cultivados por Chile en su relación económica con el mundo durante El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el canciller, Alberto van Klaveren, ayer en el Senado. Ministro junto al canciller expusieron aver en las comisiones unidas de Hacienda v de RR.EE. Del Senado varias décadas. “Tenemos herramientas para mitigar los efectos en la economía y en la ciudadanía. Para ello, necesitamos una sensación de urgencia compartida entre diversos actores, de manera de evitar un costo económico mayor para el país”, emplazaron. En la presentación, se advierte que “la complejidad del escenario y su proyección en el tiempo requiere de una estrategia articulada, capaz de incorporarnuevos escenarios y aprovechar oportunidades.
Los componentes centrales de esa estrategia ya han sido identificados por el Gobierno, pero requiere desarrollo e implementación”. En ese escenario, los ministros afirmaron que “la estrategia que parece más adecuada es la negociación, no las represalias”. Recordaron que la apertura comercial ha sido fundamental en el desarrollo productivo y el crecimiento económico de Chile. Como parte de la estrategia chilena, se concretará una reunión con el Departamento del Tesoro de EE.UU. Y se está gestionando otra cita con el Departamento de Comercio. En el plano macroeconómico se advirtió que el mayor impacto potencial sobre la economía chilena provendría de un deterioro de la actividad en el mundo, producto del proteccionismo y la guerra comercial. “Por lo mismo, no se trata de un shock inminente, pero ello no atenúa su gravedad”, alertó Marcel. A juicio del ministro, en lo más inmediato, es fundamental asegurar la concreción y continuidad de los proyectos de inversión en curso.
Agregó que, “del mismo modo, el consumo debe sostenerse, evitando reacciones procíclicas de la política macroeconómica”. Las autoridades concluyen que, en este contexto, “debe ser prioritario despachar las iniciativas en trámite de impulso al crecimiento, para lo cual la colaboración del Congreso Nacional es fundamental”. Entre las reformas prioritarias que enumeró el Ejecutivo, se identifican 10 proyectos de ley que fueron parte del fast track de 21proyectos procrecimiento que se acordó en 2024 con el Congreso y que requieren de una tramitación más expedita, especialmente aquellos en segundo trámite legislativo, como las dos iniciativas que reducen la “permisología” (permisos sectoriales y ambientales). El Gobierno señala que a esto se suman dos proyectos (subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios y simplificación regulatoria). Debate con los senadores El senador Felipe Kast (Evópoli) puso énfasis en las políticas procrecimiento. “En eso debemos sumar esfuerzos: en simplificación regulatoria para activar proyectos de inversión y destrabar la iniciativa privada”, dice. Sin embargo, agrega, “el problema fiscal y de déficit sigue existiendo.
Es agudo (... ). En ningún caso, la situación global debiera justificar seguir teniendo incumplimiento fiscal”. El senador Juan Antonio Coloma (UDI) alertó que “la inflación es uno de los temas más difíciles que vamos a presentar en los próximos trimestres”. En tanto, el senador Rojo Edwards (PSC) pidió a Marcel que “no abandone la idea de reducir los impuestos a las empresas, sin necesariamente las compensaciones que se han hablado”. Marcel se mostró contrario a de Edwards: “Para mí, reducir impuestos sin compensaciones es como aumentar gasto sin financiamiento; para todos los efectos prácticos, es lo mismo (... ). En esto tenemos que tener claro que hay temas de más largo plazo que tenemos que preservar”.