Costa de Isla de Pascua es la que más basura recibe en la región
Costa de Isla de Pascua es la que más basura recibe en la región V.
B. V. / Agencia EFE sla de Pascua, en la Región de Valparaíso, registro en 2024 el mayor aumento de basura de toda la costa latinoamericana, alcanzando el promedio de un residuo por metro cuadrado, reveló un informe publicado por el programa Científicos de la Basura, afiliado a la Universidad Católica del Norte (UCN), en Antofagasta. "Rapa Nui nos llama profundamente la atención, lamentablemente. Es una isla muy pequeña, con playas también pequeñas, pero su concentración de basura es muy similar a la del resto del país", alertó el director del programa, Nelson Vásquez.
La playa del territorio de 163,6 kilómetros cuadrados ubicado en medio del Océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de la costa chilena, duplicó en 2024 la cantidad de residuos registrados durante el último conteo realizado por el programa, en 2021. "La isla se encuentra en el centro de un giro oceánico (sistema de corrientes marinas), lo que hace que constantemente esté arribando a su costa basura proveniente de barcos o que se genera en el continente", explicó Vásquez.
El informe, además, atribuye este deterioro al aumento de "presión turística". La costa de Rapa Nui es la única costa que ha incrementado la concentración de residuos, señala la publicación que estudió durante el año pasado 179 playas de arena de diez países con salida al Pacífico, desde México hasta Chile, incluyendo Rapa Nui y las Galápagos. en Ecuador. FOTOS EFE/ COTE VILLEGAS LAS COLILLAS DE CIGARRO CORRESPONDEN AL 8% DE LOS ELEMENTOS CONTAMINANTES ENCONTRADOS EN LAS PLAYAS LATINOAMERICANAS. El promedio regional disminuyó en comparación a 2021, que pasó de 1,2 unidades de basura por metro cuadrado a 0,7.
Colombia fue el país que más redujo la contaminación en sus playas, seguida por Guatemala, El Salvador, Nicaraguay el norte de Chile. "Esto se podría deber a la implementación de políticas públicas, como leyes que regulan el uso principalmente de elementos plásticos, a un mayor número de campañas de concienciación ambiental, así como a medidas de limpieza, prevención y mitigación local", señaló el director del programa.
Pese a haber reducido sus residuos, las playas de Colombia (1 unidad por metro cuadrado) y Chile (0,9) siguen siendo, junto con Perú (1,6), las más contaminadas de Latinoamérica, mientras que las de Costa Rica (0,3), Panamá (0,3). las Islas Galápagos (0,4) y México (0,6) son las más limpias.
Los objetos de plástico, que representan un 69% del total de basura muestreada, son los más abundantes en todas las costas. especialmente en las de CoEN RAPA NUI SE HAN ORGANIZADO ACTIVIDADES DE LIMPIEZA. lombia y Rapa Nui, pero también tienen una presencia relevante las colillas de cigarrillo, que corresponden al 8% de los residuos. "Aún persisten desafíos significativos en la gestión legislativa de la basura y se deben continuar e incrementar los esfuerzos para reducir los residuos de las playas latinoamericanas hasta que lleguen a cero", concluyó Vásquez.
LAS BOLSAS La actividad humana generó más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial en 2024, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De estos, se recicla menos del 10%, cifra estancada desde hace una década, de acuerdo a la plataforma DoGood People, especializada en sostenibilidad corporativa, consultada por Agencia EFE. De las más de 220 millones de toneladas de plasticos, cerca de 70 millones fueron gestionadas de forma inadecuada, por lo que terminaron en ríos, mares, suelos e incluso en la atmósfera. Este flujo incontrolado de desechos "afecta a la biodiversidad, agrava la crisis climática y pone en riesgo la salud humana", señaló DoGood People.
Uno de los residuos más comunes encontrados en zonas naturales son las bolsas plásticas, en uso desde los años 50 y popularizadas en los 70 del siglo XX, las que se clasifican según su espesor en tres tipos: muy ligeras (menos de 15 micras, es decir, la medida usada para calcular el grosor del plástico y que, en este caso, equivale a menos de 15 milésimas de milímetro), usadas para productos frescos o a granel; ligeras (menos de 50 micras) y gruesas (más de 50 micras), reutilizables y con un precio superior a las ligeras. Aunque en los últimos años se ha extendido el uso de otros materiales para las bolsas, como tela, papel reciclado, rafia, incluso compostables y biodegradables, el empleo de la bolsa plástica continúa siendo muy extendido. En Chile durante 2018 se promulgó la Ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio, salvo cuando se trata de envases primarios. En su lugar, se fomenta el uso de receptáculos de papel o género, compostables o reutilizables. Algo similar ocurre en España, aunque desde 2021.
Greenpeace destacó que, pese a esto, en el resto del mundo la inacción política frente a la industria del plástico "ha agravado un problema de contaminación que requiere soluciones de raíz y una regulación mucho más estricta". LEGADO DE FRANCISCO El papa León XIV aprobó ayer la incorporación al calendario litúrgico de la Misa por el cuidado de la Creación, cada 9 de julio, para impulsar la conciencia ecológica global.
Esta decisión se alinea con la "revolucionaria enciclica" de su antecesor, el papa Francisco, debido a que "la obra de la creación se ve seriamente amenazada por el uso irresponsable y el abuso de los bienes confiados por Dios", señaló el Vaticano.. Las playas de Chile son las segundas más contaminadas de Latinoamérica, tras Perú. Las arenas más limpias están en Costa Rica, Panamá y Galápagos. En 2024 se produjeron más de 220 millones de toneladas de plástico a nivel mundial. TENDENCIAS