Autor: Ricardo Becerra Inostroza, Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno
Osorno para no olvidar: las obras del tercer puente San Pedro se extendieron más allá de lo aceptable
Osorno para no olvidar: las obras del tercer puente San Pedro se extendieron más allá de lo aceptable más sólido. H de construcción del acia 1955, los trabajos tercer puente San Pedro sobre el rio Rahue avanzaban en la medida de los presupuestos que se iban obteniendo.
El diario La Prensa de Osorno informó al respecto que: ". .. a catorce metros setenta centímetros bajo el nivel normal, en el lecho del rio, repartidos en tres turnos, trabajan incesantemente tres decenas de obreros en el hinchamiento del manchón* número 1 ubicado en la ribera que da acceso a Osorno.
Cuatro de los manchones se hallan terminados y son los números tres, cuatro y cinco, faltando el número dos, cuya construcción comenzará a fines del mes de octubre próximo, aprovechando la llegada del buen tiempo y la disminución del caudal del Rahue. .. Para llegar hasta las obras hay que descender por una escala de madera hasta doce metros de profundidad, donde está la primera cámara en la cual hay que permanecer durante 20 minutos aproximadamente, mientras la compresora satura el ambiente de aire que ha de cerrar herméticamente la compuerta inferior, la cual da acceso a la cámara final, donde 10 obreros trabajan bajo las órdenes del maestro mayor Benjamin Merino". 1 lograra acelerar estas faenas, en la proporción que ellas lo exijan". 2 En la misma entrevista efectuada por el diario local al funcionario de Vialidad, expresó que ". .. la terminación del puente San Pedro ocurrirá a comienzos de 1957". 3 SE ANUNCIA LA CONCLUSIÓN El entonces ingeniero del De partamento de Puentes de la Dirección de Vialidad, Gerardo Yalan, señaló que -... se aumentará la dotación de los 32 obreros que laboran en la actualidad, con el objeto de mantener un turno permanente ca da seis u ocho horas en el transcurso del dia.
De esa manera se ESCASEZ DE FIERRO Al finalizar el año de 1955, se agregó un nuevo problema que se sumaba a la lentitud en la llegada de los dineros del gobierno central y lo ocurrido en el invierno de 1953, donde las aguas del rio Rahue cubrieron totalmente las cepas del puente, suspendiendo los trabajos.
El entonces jefe de Obras, Roberto Rodríguez, informaba que "no habrá fierro para condinuar las faenas de construcción del nuevo puente San Pedro sobre el rio Rahue hasta mediados del mes de febrero". 4 Después de intensas gestiones, se logro subsanar la falta de aquel material, permitiendo iniciar los trabajos con el objetivo de cumplir los plazos establecidos para la finalización de las obras del San Pedro, que a pesar de los esfuerzos realizados, en la práctica no se cumplió.
Y llegamos a 1959, donde mientras se construía el nuevo puente sobre el rio Rahue, tanto la calzada como las barandas de madera del antiguo viaducto, con el correr del tiempo, se habían deteriorado, con el consiguiente riesgo de accidente de quienes transitaban por esa via. La ciudadanía solicitaba con urgencia a las autoridades de turno su reparación y mejoramiento. En el caso de las barandas peatonales, era perentorio instalar un material dad.
El destartalado puente hace tiempo que debió haber dejado de prestar servicios". 6 Sin duda, una tragedia que perfectamente era evitable, sise hubiese actuado con prontitud y diligencia, pero se hizo caso omiso a las advertencias provenientes de la ciudadanía. 05 *Manchón: Se refiere a un elemento que une o refuerza diferentes partes de la estructura de un puente, como vipas o colum1. La Prensa de Osorno. Domingo 2 de octubre de 1955. Pg. 8 2. La Prensa de Osorno, Jueves 20 de octubre de 1955. Pág. 7 3. Ob. Cit. Pág.7.4. La Prensa de Osorno. Domingo 25 de diciembre de 1955. Pig. 8 5. La Prensa de Osorno, Miércoles 18 de marzo de 1959. Pag. 5 6. Ob. Cit. Pág. 5 nia osomnina y rahuina no se hizo esperar, condenando públicamente ese trágico accidente que costó la vida de la señora Victorina Peralta.
La comunidad unanimemente señalaba que era "el producto de la desidia de los organismos estatales encargados de adoptar las medidas tendientes a dar seguridad a los transeuntes en un viaducto que a ojos vista constituye permanente amenazas de accidente o de muerte. .. fue menester el sacrificio de una vida para que se dispusiera la colación de algunos listones que evitarán nuevos accidentes fatales. Este hecho está indicando que la negligencia funcionaria es siempre dañina para la colectividad. Sino han ocurrido accidentes más lamentables que el que nos preocupa, ha sido obra y gracia a la casualiUNA VÍCTIMA FATAL Lamentablemente, lo que muchos temian se convirtió en una tragedia.
En la edición del diario La Prensa del 18 de marzo de 1959, se informo "Viejo puente San Pedro cobró la vida de un transeúnte", Fue necesario este lamentable accidente para colocar listones protectores en las barandas.
Infructuosos resultaron en el dia de ayer los esfuerzos desplegados por Carabineros y vecinos para lograr la ubicación del cadáver de la señora Maria Victorina Peralta, viuda de Serrano, quien en la noche del lunes recién pasado perdió trágicamente la vida al caer desde el viejo y destartalado puente San Pedro, a las correntosas aguas del rio Rahue". 5 La reacción de la ciudada-. El retraso en la entrega de fondos desde el nivel central demoró la concreción de la estructura, a lo que sumó una gran crecida del río Rahue en 1953 y la falta de fierro en 1955.
La situación se agravó cuando una vecina falleció tras caer a las correntosas aguas del cauce en el destartalado segundo San Pedro, que siguió operativo, pese a estar con las barandas y calzada en mal estado, mientras se prolongaban eternamente las faenas del tercero. EL SEGUNDO PUENTE SAN PEDRO SIGUIÓ PRESTANDO SERVICIOS EN LA DÉCADA DE 1950, PESE A ESTAR EN MAL ESTADO. EN 1959 FALLECIÓ UNA VECINA TRAS CAER DE LA VIEJA ESTRUCTURA.