“EL ESTALLIDO ENVEJECE MAL”, un zoom a las principales variables que marcaron la crisis de hace cinco años
“EL ESTALLIDO ENVEJECE MAL”, un zoom a las principales variables que marcaron la crisis de hace cinco años Estudio de Clapes UC analizó la evolución socioeconómica del país desde 2019:hace cinco años.
“l q e u s e d a e n a la li z UEa n l i a v e e v rs o i l d u a c d ió C n a s t o ó c l l estallido enve jece mal” se titu la el crítico infor me elaborado por el Centro La tinoamericano de Políticas Eco nómicas y Socia ica (Clapes UC) ioeconómica del país en los últimos cinco años, para constatar el estado actual de “parte importante de las demandas sociales que supuestamente die ron origen al estallido” de octubre de 2019.
“Los datos muestran que, en compara ción con el período previo a este evento, la economía chilena ha sufrido una desacele ración considerable, agravada por la pan demia”, señala el estudio dirigido por el di rector de Clapes y exministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la investigadora Carmen Cifuentes. “Aunque la crisis sanitaria ter minó hace más de dos años, el país se en cuentra en una situación peor que en 2019 en varios aspectos clave”, agrega. Por ejemplo, hace cinco años la economía chilena creció un 0,7%, por debajo del pro medio registrado durante el segundo go bierno de Michelle Bachelet. Resultado que se vio fuertemente influido por la contrac ción anotada en el cuarto trimestre de ese año, la fase más aguda del estallido. Con la brusca reducción de la actividad económica con la pandemia, el PIB cayó 6,1% en 2020. La inversión se contrajo un 10,8% interanual y el empleo se vio grave mente afectado.
En 2022, el PIB experimentó una expan sión del 2,4%; sin embargo, en 2023 se re dujo drásticamente a 0,2%, lo que indica prácticamente un estancamiento económi co y en 2024 es probable que este vuelva a niveles de entre 2% y 2,5%, “lo que es muy pobre”, subraya el reporte. “Es fundamental destacar que esta fuerte desaceleración no puede atribuirse a los efectos residuales de la pandemia”, indica. Destacan que la comparación internacional revela que Chile creció considerablemente menos que América Latina y el mundo en ambos años. Y la modesta dinámica continuaría. Las proyecciones del Banco Central apuntan a que la economía se expandirá entre un 1,25% y un 2,25% en 2024, y entre un 2,0% y un 3,0% en 2025. Sin embargo, el crecimiento promedio durante el período de Gabriel Boric se situaría en un 1,7%, el peor resultado desde el retorno a la democracia. La caída del mercado laboralFelipe Larraín, director Clapes UC y exministro de Hacienda. composición de estos nuevos puestos de trabajo generados”, indica el reporte. Algo similar ha ocurrido con la situación fiscal.
El déficit escaló a 7,7% en 2021, producto del alza del gasto público durante la pandemia, y si bien en 2022 registró un superávit debido a los altos precios del litio, “las proyecciones fiscales a mediano plazo sugieren que Chile enfrentará un déficit estructural persistente y un aumento de la deuda pública, lo que restringe el margen de acción fiscal”, dice el informe. Además, la deuda bruta del Gobierno Central aumentó significativamente, llegando al 36,3% del PIB en 2021, su nivel más alto desde 1991. Ello representó un incremento de 8 puntos porcentuales desde 2019, lo que subraya el impacto del aumento del gasto y la disminución de los ingresos durante la crisis. Y las proyecciones fiscales de mediano plazo son motivo de preocupación; apuntan a un déficit estructural del 2,3% del PIB en 2024, que se reduciría a un -0,3% del PIB en 2026. Seguridad y bienestar social“La inseguridad ha empeorado significativamente en el período”, indica el estudio. “La percepción de inseguridad ha escalado a niveles históricos”, añade.
En 2023, la tasa de homicidios alcanzó un récord de 4,8 por cada 100 mil habitantes, El deterioro del mercado laboral en Chile, especialmente a partir de 2023, refleja el debilitamiento de la actividad económica y los desafíos persistentes que enfrenta el país en términos de empleo.
A pesar de un período inicial de r e c u p e r a c i ó n e n 2 0 2 2, l a s i t u a c i ó n cambió rápidamente. “La percepción de inseguridad ha escalado a niveles históricos”, dice el informe. En 2023, la tasa de homicidios alcanzó un récord.
El estancamiento en la creación de empleo y la incapacidad para absorber el aumento en la fuerza de trabajo después del fin de la pandemia llevaron a un incremento sostenido en la tasa de desempleo, cerrando 2023 en un 8,5%, y continuando con aumentos interanuales durante 15 trimestres móviles consecutivos hasta enero de 2024. La tasa de ocupación actual está en niveles comparables a los de 2012.
“Se puede concluir que el mercado laboral se encuentra actualmente más deteriorado que antes de la llegada del estallido social, tanto por un estancamiento en la creación de empleo, como por un empeoramiento en laSETROCOIDUALcon un crecimiento de los delitos vinculados al crimen organizado. “Chile enfrenta un panorama peor que en 2019, con nuevos desafíos como la seguridad pública que han desplazado las demandas iniciales del estallido social”, señala. Además, la tasa de incidencia de pobreza en el país aumentó por primera vez desde 1990, alcanzando un 10,8% en 2020, alza de 2,1 puntos porcentuales respecto al 8,7% registrado en 2017. Este avance fue especialmente notable en la pobreza extrema, que saltó de 2,3% a 4,3% entre 2017 y 2020. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, aumentó tanto para los ingresos autónomos como para los ingresos monetarios. La deuda de la productividadHasta 2013, la productividad de la economía chilena, medida por medio de la productividad total de factores y la productividad media laboral, registraba en su mayoría incrementos interanuales. Sin embargo, a partir de 2014 esta situación cambió.
El índice PTF-D, que corrige el stock de capital y el trabajo para capturar el grado de utilización y la calidad de ambos factores de producción, ha mostrado tendencia a la baja en su crecimiento, llegando a cifras negativas. Cuando comparamos la situación actual con la previa al estallido se observa que antes de octubre de 2019, la PTF presentaba contracciones, aunque moderadas. Además, mantenía una tendencia positiva en algunos sectores clave.
Sin embargo, desde el estallido social, y quitando lo sucedido en 2021 debido a la baja base de comparación de la pandemia, se ha registrado una desaceleración prolongada en la productividad, con contracciones de mayor magnitud; un aspecto más de la debilidad de la situación frente a 2019.
“Un análisis desapasionado de las cifras nos lleva a desestimar la afirmación no son 30 pesos, son 30 años, que surgió durante el estallido social, al constatar que los resultados de las distintas variables no respaldan esta declaración”. Y agrega: “No solo estamos peor en muchos aspectos, sino que las preocupaciones ciudadanas actuales son diferentes, además de complejas. La conclusión es tajante: el estallido envejece mal”. Carmen Cifuentes, investigadora Clapes UC.. Si en 2019 el PIB creció 0,7%, en 2023 aumentó 0,2%, y se prevé que su alza siga siendo modesta. La productividad ha ido en descenso, al igual que el empleo, con un aumento de trabajos informales o creados por el Estado. Y han surgido nuevas preocupaciones que mantienen a Chile en alerta, como la seguridad. Es parte del crítico diagnóstico del centro de estudio: la situación social del país es peor que Estudio de Clapes UC analizó la evolución socioeconómica del país desde 2019: C