Autor: Vicente Pereira
Región pierde más de 4.500 empleos y anota la segunda mayor caída del país
Región pierde más de 4.500 empleos y anota la segunda mayor caída del país LI por el Observatorio AUDY MUÑOZ/UNO NOTICIAS n informe elaborado Económico y Social de la Universidad de La Frontera (UFRO) señala que la Región de Los Lagos perdió más de 4.500 empleos en un año, registrando una de las mayores caídas a nivel nacional.
Elestudio, basado en las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE), revela que 13 de las 16 regiones registraron un retroceso en la generación de empleo en el trimestre móvil febrero-abril de este año, en comparación con el igual periodo del año anterior. Este escenario ubica a Los Lagos como la segunda región que presenta la situación más crítica. Sólo la supera la Región Metropolitana.
Según el documento, la Región de Los Lagos pasó de crear 52.170 nuevos empleos durante el trimestre febreroabril de 2024 a perder 4.569 en el mismo periodo del presente año, lo que representa una variación negativa de un 108,8% Al analizar estas cifras, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, las atribuye a una estabilización tras un "período excepcional de recuperación" posterior a la pandemia de covid-19, lo que se tradujo en un aumento significativo de la ocupación entre los años 2022 y 2024 LOS LAGOS ES LA QUE PRESENTA LA SITUACIÓN MÁS CRÍTICA TRAS LA METROPOLITANA, SEGÚN EL ESTUDIO. vos que dan resiliencia en momentos difíciles. Sin embargo, plantea que los números actuales muestran una clara desaceleración que "debe inquietarnos.
Debemos volver a valorar el crecimiento, destrabar la inversión, gatillar nuevos proyectos y fomentar el desarrollo de la actividad privada". zan los datos del trimestre siguiente de este año, es decir, marzo-mayo, el empleo "sigue con cifras negativas, lo que significa que se están destruyendo puestos de trabajo". En efecto, la última medidón del INE señala que la desocupación en Los Lagos llego al 6,4%, la más alta en 14 años. Esta situación, dice Ramirez, no responde a una temática coyuntural, dado que se viene arrastrando desde hace varios trimestres consecutivos, lo que implica un debilitamiento del mercado laboral de esta región. Sobre los factores, Identifica el arrastre nacional, ya que el pais atraviesa por un "frenazo" relevante en cuanto a generación de empleo en comparación al año pasado. De hecho, destaca que durante el último trimestre, en el pais, se crearon sólo 15 mil puestos de trabajo en 12 meses, en circunstancias que hace un año se creaban unos 300 mil. Pero también, dice, se evidencia un debilitamiento de actividades importantes para la dinámica económica de b región, que se traduce en que buena parte de la pérdida de empleos se ubique en estas actividades. En el desglose, sostiene que al comparar con lo sucedido hace un año, la rama más afectada es la agricultura, ginadería, silvicultura y pesca, que perdió 8.100 empleos en 12 meses.
Luego se ubican el transporte y almacenamiento (6.000) y las actividades de alojamiento y de servicios de comidas (4.700). Fuente: DES-Utra en base a datos INE CONTEXTO NACIONAL ADVERSO A nivel nacional, en tanto, el panorama -de acuerdo al informeda cuenta de que la disminución fue de un 94% en el trimestre móvil febrero-abril de este año en comparación con 2024. Ello, porque este año se generaron sólo 20.010 nuevas fuentes de trabajo y el año pasado, 332 mil. Entre los aspectos que detalla el documento, se destaca que la situación de Los Lagos afecta tanto al trabajo asalariado como al de cuenta propia. En el primero de los casos, se contrajo en más de 48 mil puestos. En tanto, en la segunda categoría, se perdieron cerca de 9.400.
A la inversa, se ubica el empleo asalariado en el sector público, al mostrar una leve alza de 2.575 nuevos puestos. parente y móvil, lo que considera positivo, "porque nos permite focalizar mejor las politicas públicas, como las que estamos impulsando desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric para apoyar la empleabilidad y reconversión productiva en sectores con mayor potencial de crecimiento". Bustamante indica que el gremio observa con preocupación lo que sucede en el sector acuicola por su traslado a las regiones de Aysén y de Magallanes, lo que, según dice, está provocando cesantía en Los Lagos.
Otro tema que la CUT sigue con atención en esta región, a juicio del dirigente, es la subcontratación, porque "las grandes industrias han subcontratado la mano de obra, lo que genera trabajos precarios y muchas veces el subcontratista no cancela los finiquitos y tiene a sus trabajadores desempenandose en condiciones minimas". minada principalmente por los hombres, lo que se refleja también en la tasa de desocupación, que aumentó más en este grupo. "Las personas que perdieron su empleo no salieron del sistema, no pasaron en su totalidad a la inactividad, sino que una parte importante sigue buscando trabajo. Y eso es señal de un mercado laboral más dinámico y activo", Antes, recuerda, cuando los desocupados se iban a la inactividad, la tasa de desempleo se mantenía artificialmente baja.
Hoy, en cambio, agrega, el tránsito más frecuente entre empleo y desocupación muestra un sistema más transDEBILIDAD PERSISTENTE Patricio Ramirez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la UFRO y autor del estudio, agrega que si se analiLLAMADO ALA ACCIÓN Para la presidenta de la Multigremial Los Lagos, Francisca Sanz, los antecedentes expuestos en el estudio dan cuenta de un escenario preocupante, tanto a nivel nacional como regional.
En su análisis, resalta que Los Lagos ha liderado históricamente los niveles más bajos de desempleo del pais, con cifras que siempre están dos o tres puntos porcentuales bajo la media nacional, debido a una potente economia que se ha caracterizado por una diversidad de sectores productiVISIÓN DEL GOBIERNO Por su parte, el seremi de Economia, Luis Cárdenas, dice que es importante poner en perspectiva las cifras del mercado laboral y, si bien en el último trimestre móvil marzomayo de 2025 se registró una disminución de los ocupados, ello no significa un deterioro estructural, sino una estabilización luego de un periodo excepcional de recuperación pospandemia. Es asi como señala que durante los años 2022 a 2024 "tuvimos un aumento significativo en la ocupación, porque estábamos reactivando los puestos de trabajo perdidos durante la emergencia sanitaria.
Es decir, partíamos desde una base muy baja, lo que generó variaciones muy grandes". Sin embargo, "hoy hemos alcanzado más de 400 mil personas ocupadas, lo que muestra que ya estamos en niveles similares al periodo prepandemia". Por eso, el seremi pone el acento en que "cualquier fluctuación, aunque menor en magnitud, incide más directamente en las tasas". Otro aspecto relevante que destaca es que esta disminución en la ocupación fue deterPRECARIEDAD Y SINDICALISMO Jaime Bustamante, presidente provincial de la CUT, califica de "catastrófico" el informe y plantea solicitar al Estado el fortalecimiento de la agricultura a través de la inyección de recursos a los pequeños agricultores y asi fortalecer el empleo.
CREACIÓN DE EMPLEO POR REGIÓN Y TOTAL PAÍS, SEGÚN PERÍODO FMA 2024/FMA FMA 2025/FMA Variación Variación 2025-2024 2025-2024 (número 2024 (numero Región 2023 (número de personas) de personas) de personas) -11.998 -269,5% 1 4.452 -7546 Tarapacá 2 Antofagasta 9.556 4.205 5.351 -56.0% 22M 3 Atacama 2130 144 -6.3% 4 Coquimbo 7.568 4.689 -2.879 -38,0% 5 -38.534 -119,4% Valparaiso 32 26 -6.272 6 O'Higgins 25118 6.473 -18.645 -74,2% 7 Maul 23.071 1127 21944 -2284 -107,7% 8 Bioblo 29.532 -31.816 9 La Araucania 5.864 5.632 -232 -4,0% 10 Los Lagos 52.170 -4.569 -56.739 108,8% 2820 -250.3% 11 Aysén -1.876 4.696 12 Magallanes -307 237 544 -4772% 13 Metropolitana 127.220 5180. 95,9% -422.040 14 Los Ríos -365 -6.925 -105.6% 6560 15 Arica 2.708 1983 -725 -26,8% 16 Ruble 6 394 6.570 176 2,8% -312.556 Total Pats 332.566 20.010 -94,0%. LOS LAGOS. Un informe de la UFRO, basado en cifras del INE, posiciona a la zona solo por detrás de la Región Metropolitana en destrucción de trabajos. Seremi de Economía habla de un reajuste postpandemia, mientras la Multigremial pide acciones urgentes para reactivar la inversión local.