Actividad económica retomaría alza sobre el 2% en marzo tras caída en febrero
Actividad económica retomaría alza sobre el 2% en marzo tras caída en febrero Un día menos y el apagón golpearon a la actividad en el segundo mes, sobre todo a la del sector minero. POR CATALINA VERGARA Una caída de 0,1% registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en febrero frente igual mes de 2024, según informó el Banco Central. Se trata del primer descenso -en términos anuales en siete meses. El resultado lo explicó la base de comparación, pues febrero del año pasado fue bisiesto, es decir, contó con un día más; así como el corte de luz que afectó a gran parte del país. De esta forma, no fue una sorpresa para el mercado, ni tampoco para las autoridades.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que la cifra corresponde fundamentalmente al hecho de que febrero de 2025 tuvo un día menos que en 2024, mientras que el apagón " una fracción pequeña de la diferencia". En particular, el efecto calendario tuvo un impacto mayor en la minería -sector que habitualmente se ve más afectado por este factor-, recogió el economista senior de Coopeuch, Nicolás García. Su par en Itaú, Vittorio económica SNA retomaría ; PAPA CRE EL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÚLTIMO AÑO % VAR. ANUAL AA 2% en marzo CI UI UI UI DA 7 MAY JUN 2024 Peretti, mostró preocupación por este sector. Tras el aumento repentino de la producción minera en diciembre, la actividad se ha desacelerado, cayendo un 8,5% desde el cierre de 2024, aseguró.
Limpio del efecto calendario, la actividad se expandió 1,3% anual, "que de todas maneras implica un freno si comparamos con el crecimiento de 3,1% anual que promedió la actividad entre noviembre y enero", planteó la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo. En una nota positiva, el equipo de research de Credicorp Capital destacó que, ajustado por estacionalidad, la economía creció 2,1% anual, excluyendo la minería.
El analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña, también resaltó el desempeño delos servicios, que registra ron una caída moderada de 0,2% mensual, lo que sugiere un impacto limitado del apagón. "Destaca positivamente el sostenido avance que ha experimentado la industria, con cuatro meses consecutivos de crecimiento desestacionalizado", señalaron a su vez desde Scotiabank Chile.
Alza en marzo En el mercado parece existir consenso que el dato de febrero fue "puntual", y que la actividad económica debería repuntar en marzo. "A pesar del corte de electricidad de febrero que paralizó varias operaciones comerciales, el auge de los flujos turísticos y salarios reales elevados deberían impulsar un repunte del comercio y los servicios en marzo", opinó Peretti, que espera una expansión de 2% anual en el Imacec de dicho mes.
Scotiabank Chile prevé un alza en torno a 3% anual gracias a un efecto calendario más favorable (un día hábil adicional) y a una recuperación en el dinamismo de los sectores que fueron de los sectores que fueron de los sectores que fueron EL DETALLE DELOS SECTORES EN FEBRERO "VAR. ANUAL FUENTE: BANCO CENTRAL afectados por los cortes de luz en febrero, en especial la minería. Santander espera un Imacec por sobre 2% anual, y Coopeuch un 2,6%, que llevaría a registrar un alza de 1,6% en el Producto Interno Bruto (PIB) el primer trimestre.
Un 2025 en torno a 2% Con todo, para el año el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, Inversiones, Marco Correa, estima que la actividad anotaría una expansión cercana a 2%, "en la medida que el contexto internacional no muestre un mayor deterioro, pues este componente explicó parte importante del crecimiento en 2024". Respecto a las amenazas de la guerra comercial, podría haber un efecto negativo a través del menor crecimiento de nuestros socios comerciales, y también habría que ver el efecto de mayores turbulencias de los mercados financieros, sostuvo Pérez.
Por su parte, los posibles aranceles al cobre, tendrían un efecto negativo tanto en precio como en exportaciones. "Los principales efectos estarán dados en el año 2026, más que en el año 2025", aseguró el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero. Coopeuch prevé un 2%, mientras que JP Morgan y Zurich AGF un 2,2% y Bci un 2,3%. Credicorp Capital se anota con un 2,4% y BTG Pactual espera que esté en torno a ese número. Scotia tiene un 2,5%. Entanto, "dado que ellImacec de febrero es un dato con mucho ruido, creemos que el BClo tomará con pinzas y no sacará grandes conclusiones. Por ello, seguimos esperando que prime el tono de cautela que ha mostrado este año y que mantenga la TPM en 5% en las reuniones venideras", dijo Piña sobre el tipo rector..