Mujeres líderes en la acuicultura: Innovación, sostenibilidad y equidad
Mujeres líderes en la acuicultura: Innovación, sostenibilidad y equidad s yequiia LAS MUJERES ESTÁN DESEMPEÑANDO UN PAPEL CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR ACUÍCOLA, PROMOVIENDO PRÁCTICAS SOSTENIBLES, INNOVADORAS Y FOMENTANDO LA EQUIDAD DE GÉNERO. El El sector acuícola está viviendo una transformación impulsada impulsada por mujeres líderes que fomentan la sostenibilidad, sostenibilidad, la equidad de género y la innovación científica.
A través de iniciativas como la Mesa de Equidad de Género del Salmón, proyectos de cultivo colaborativo de algas y avances en investigación para la sostenibilidad ambiental estas mujeres están marcando la diferencia, creando un impacto positivo tanto en la industria como en las comunidades locales. En este marco, Revista AGUA conversa con Marcela Bravo, gerente de Estudios y Proyectos de SalmonChile, quien destaca la relevancia de la Mesa de Equidad de Género del Salmón, una iniciativa fundamental para la industria.
Desde su creación, ha sido clave para fomentar la inclusión y la equidad, y se espera que continúe evolucionando para consolidarse como un pilar en la transformación del sector La ejecutiva explica que la Mesa de Equidad de Género del Salmón se inició en 2021 con la firma de un compromiso público por 15 empresas, estableciendo objetivos como formación, formación, cambio cultural, condiciones equitativas de promoción y remuneraciones, y más mujeres en cargos de liderazgo.
Agrega que desde su inicio ha tenido un rol relevante al instalar el tema, ya que, si bien en la salmonicultura trabaja un alto número de mujeres en comparación a otras industrias, tienen tienen desafíos que son importantes identificar, mostrar y mejorar Marcela Bravo expresa que se han creado comités internos y políticas en las empresas.
Además de las acciones que hace cada una internamente, “realizamos actividades en conjunto; hitos conmemorativos durante el mes de la Mujer; y charlas en liceos técnicos, dando a conocer las oportunidades en la industria, con un foco particular en las mujeres”. “También hemos realizado ciclos de talleres de empoderamiento empoderamiento y liderazgo para mujeres en distintos cargos y áreas de las empresas, algo muy valorado por ellas ya que les permite no sólo crecer en el ámbito laboral, sino que también conocer y generar lazos con mujeres de otras empresas”, añade. Al mismo tiempo, se generaron distintos talleres internos dictados por Sernameg, en temas como Corresponsabilidad, Violencia de género y Sesgos.
Además, tuvieron también la oportunidad de llevar a cabo un taller, inédito en la historia de nuestra industria, donde se reunieron reunieron más de 100 aftos ejecutivos para conocer más sobre igualdad de oportunidades, corresponsabilidad y perspectiva de género. Desde el gremio enfatizan que así también, la mesa ha ido evolucionando. De hecho, durante enero, se reunieron en una jornada de trabajo para evaluar los avances e identificar nuevos desafíos hacia los próximos años. La actividad fue e L1LL.
Mujeres líderes en la acuicultura: Innovación, sostenibilidad y equidad facilitada por Ernst & Young (Ev), con el objetivo de analizar tanto los progresos individuales de cada empresa como la agenda común del sector Marcela Bravo explica que a esto se suma el diálogo que quien generar en el marco de la conmemoración del dia de la mujer en marzo, donde llevarán a cabo el 3er Encuentro por la Equidad de Género del Salmón: + Diálogo + Compromiso + Futuro.
“Una instancia que busca convocar a gerentes, jefaturas, operarios y autoridades locales a dialogar en torno a cómo debiésemos seguir proyectando la equidad de género al interior de nuestras empresas y como sector, desde el camino ya avanzado, avanzado, y cuáles son los desafios en inclusión laboral”, expresan. Esto servirá de base para construir una propuesta de trabajo 2.0 de la Mesa de Equidad de Género con metas concretas para 2025-2026. En este contexto, avanzar en la materia en Chile hoy requiere intervenciones estructurales en acceso, desarrollo y cultura organizacional.
Por ejemplo, generar las condiciones necesañas en las instalaciones, tener políticas de conciliación, garantizar procesos de selección y promoción sin sesgos y fortalecer la formación y el desarrollo de talento femenino, donde se impulse activamente su crecimiento profesional. Las organizaciones deben adoptar modelos de trabajo más flexibles y políticas de conciliación trabajo-familia que sean efectivas y adaptadas a la realidad de la industria.
“Muchas de las empresas que forman parte de la mesa de equidad de género del salmón ya han avanzado en este camino; el reto ahora es escalar estas iniciativas y convertirlas en un estándar transversal”, agregan. En este sentido, la equidad de género no es solo una meta social, sino un motor de innovación, resiliencia y crecimiento. El desafío para el sector acuícola es acelerar este cambio y consolidarlo como una ventaja competitiva.
INNOVACIÓN Y LIDERAZGO EN CULTIVO COLABORATIVO DE ALGAS La cofundadora y gerenta general de Huiro Regenerativo, María José De La Fuente PhD, es una científica y emprendedora emprendedora comprometida con la regeneración y el impacto positivo en la industria acuícola. Junto a Sebastián Gatica, fundó este startup, un proyecto que para ella representa un sueño de toda la vida. “Estudié biología marina con el deseo de regenerar los océanos.
Al descubrir el papel clave de las algas en los ecosistemas, me enfoqué en su cultivo como una herramienta de recuperación”. Durante su doctorado, que se centró en sistemas de bioremedíación como regeneración de ecosistemas, comenzó a trabajar en el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad Universidad Católica en proyectos relacionados con la pesca artesanal sustentable. Fue en ese contexto donde descubrió la precariedad del sector, particularmente en lo que respecta a la extracción de algas. Las mujeres han sido parte clave para el avance de la acuicultura en chile. “La Mesa de Equidad de Género Género del Salmón se inició en 2021 con la firma de un compromiso público por 15 empresas”, menciona menciona Marcela Bravo, gerente de Proyectos y Estudios SalmonChile. SalmonChile.. Mujeres líderes en la acuicultura: Innovación, sostenibilidad y equidad “En Chile se extraen de bancos naturales el 95% de las algas que se exportan y somos el tercer exportador de algas del mundo. Entonces hay un proceso de deterioro importante de esos bancos del que tenemos que hacernos cargo”, agrega.
A lo largo de su investigación, también se dio cuenta de la precariedad laboral en el sector: “Por las algas se pagan muy poco y, aunque existen alrededor de 80.000 personas registradas registradas como recolectores de algas en Chile, ninguna de ellas puede sustentarse exclusivamente de este rubro”. “La mayoría de los recolectores de orilla no pueden dedicarse a la recolección y extracción de algas durante todo el año” Con esa realidad en mente, María José vio una oportunidad oportunidad de transformar este panorama.
Junto a su socio, tundó Huiro Regenerativo hace cuatro años, una empresa que busca desarrollar un modelo de cultivo colaborativo de algas, en el que la industria acuícola y las comunidades locales trabajan de manera conjunta. “Comenzamos desarrollando el modelo desde arriba, buscando buscando empresas que nos compraran a otros precios el alga, para poder cambiar la realidad de los precios y poder hacer un modelo sostenible”, explica. En cuanto al impacto femenino en el sector acuícola, el rol de las mujeres en el cambio del sector acuícola se está volviendo cada vez más relevante. María José destaca que en las comunidades con las que trabaja, la mayoría de quienes las integran son mujeres. “Las mujeres destacan por su organización y motivación en esta actividad, desempeñando un rol tundamental en la recolección de algas y otros recursos de orilla. Históricamente, esta labor ha estado estrechamente ligada a ellas, ya que, en muchas comunidades costeras, los pescadores artesanales suelen entocarse principalmente en la extracción de mariscos y peces. ”, comenta. Este enfoque ha permitido que las mujeres sean imperativas imperativas en la gestión de los cultivos de algas, y hoy están siendo capacitadas para dar el siguiente paso: Convertirse en cultivadoras. Sin embargo, el desafío va más allá de la capacitación técnica.
“Nos encontramos con realidades muy extremas, incluso con mujeres que no saben leer ni escribir Es todo un reto hacerlas transitar a un modelo empresarial donde puedan desarrollar sus habilidades y gestionar la trazabilidad de su trabajo”, explica. Pese a estos obstáculos, la Dra. María José resalta que las mujeres han demostrado ser líderes empoderadas. “La mayoría de líderes de las comunidades con quienes trabajamos hoy son mujeres. Son muy empoderadas y organizadas, y tienen una capacidad natural para guiar a los grupos, ya que muchas de ellas también son dueñas de casa y tienen experiencia en la gestión”, menciona.
SOSTENIBILIDAD Y FORMACIÓN DE FUTUROS LÍDERES EN LA ACUICULTURA La Magíster en Ciencias, Sandra Marín Arribas, es una investigadora que ha dedicado gran parte de su carrera al desarrollo de líneas de sostenibilidad ambiental en la acuicultura acuicultura y otras áreas.
La Directora de la Escuela de Graduados de la Universidad Austral de Chile (Uach), Sede Puerto Montt, ha alcanzado un alto nivel de reconocimiento en su campo, consolidando su carrera académica a través de su productividad, productividad, creatividad y excelencia.
Lleva más de 21 años en la región de Los Lagos, tiempo en el cual ha logrado contribuir con avances significativos, aunque reconoce que no siempre todo se concreta de inmediato. ha enfocado su investigación en la generación de conocimiento y en la transformación de ese conocimiento en herramientas útiles para la industria acuícola, con un entoque especial en la industria salmonicultora. Su principal objetivo ha sido aportar a la sostenibilídad del sector Su investigación está estrechamente vinculada con la sostenibílídad, sostenibílídad, especialmente en el ámbito sanitario. En el manejo del cáligus (piojo del salmón), ha promovido el uso responsable de fármacos y estrategias de manejo integradas, que consideran el ciclo de vida del parásito y las prácticas de las empresas.
“He tratado de promover buenas prácticas en el uso de fármacos para su control, promover estrategias un poco más integradas de manejo, considerando el ciclo de vida del parásito, las prácticas de las empresas, hemos generado manuales para el tratamiento que hacen al cáligus”, explica. 1 Lc-y 1 IL Marcela Bravo. gerente de Proyectos y Estudios SalnionChile.. Mujeres líderes en la acuicultura: Innovación, sostenibilidad y equidad “Siempre he tratado de vincular la investigación hacia los problemas que tiene la industria yen muchos casos transformarlo transformarlo en una herramienta concreta”, agrega. Sandra Marín Arribas reconoce que, aunque no siempre es fácil medir el impacto directo de su investigación en la industria acuícola, su enfoque ha tenido una influencia importante a través de la formación de estudiantes. “Tanto cuando teníamos la carrera de Ingeniería en Acuicultura, como ahora en los Magísteres y Programas de Doctorado, tratamos de promover una visión muy integrada de la acuicultura”, asevera. Además, “hemos fomentado que los estudiantes se vinculen estrechamente con la industha, abordando sus desafíos a través de tesis que permiten una conexión directa con los problemas reales del sector”, afirma.
La académica explica también que ha trabajado en estrecha estrecha colaboración con instituciones públicas relacionadas con la acuicultura, lo que le ha permitido obtener una visión más amplia sobre los objetivos y las dificultades del Estado al implementar cambios en la industria.
Junto a lo anterior, ha tratado de integrar la visión de la industria y sus desatíos con la de las instituciones públicas, reconociendo tanto las necesidades del sector privado como las dificultades y Dempos del Estado para implementar cambios. “Este enfoque ha fortalecido mi interés por acercar ambos mundos”. A través de la investigación, “he podido abordar temas que impactan tanto a la industria como al Estado. Muchos de mis proyectos han sido impulsados por instituciones como Subpesca o han contado con la colaboración de empresas. De esta manera, estamos trabajando conjuntamente en resolver problemas que son comunes para ambas partes”, agrega. Cuando Subpesca actúa como mandante, también se involucran empresas que desean colaborar en la búsqueda de soluciones desde la normativa estatal. “Mi objetivo ha sido generar herramientas y conocimiento concreto para mejorar las prácticas en la industria, al mismo tiempo que pongo a disposición del Estado elementos que faciliten la creación de regulaciones más integradoras”, explica. Esto permitirá realizar evaluaciones más precisas sobre cómo la acuicultura está impactando y transformando nuestros ecosistemas marinos.
En relación con los avances que las mujeres están impulsando impulsando en términos de innovación y sostenibilidad dentro del sector acuícola, la académica considera que las mujeres tienen una forma de llegar diferente a las situaciones. Esto les permite estar más cerca de hacer contribuciones significativas.
Sandra Marín señala que, en general, cada una de ellas, ya sea como investigadoras en centros de investigación o como académicas dedicadas a la docencia e investigación, está cada vez más conectada con las realidades del entorno. Desde esa perspectiva, afirma que las mujeres están haciendo haciendo un aporte concreto al sector, destacándose en diversas Dra. María José De La Fuente, cofundadora Huiro Regenerativo. “Siempre he tratado tratado de vincular la investigación hacia los problemas problemas que tiene la industria”, explica explica Sandra Marín, académica Uach. áreas y contribuyendo de manera directa al desarrollo y la sosteníbilídad. Li Sandra Marín, académica Dach. Ç1ihJ, =1 A r.