Autor: EYN
TotalEnergiesH2 presenta mayor proyecto de amoníaco verde
TotalEnergiesH2 presenta mayor proyecto de amoníaco verde El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) recibió ayer la documentación del mayor proyecto de producción de amoníaco verde que se haya presentado hasta la fecha.
Pertenece a la empresa de energía TotalEnergiesH2, una firma de la francesa TotalEnergies (ex-TotalEren). La inversión estimada para la iniciativa es de US$ 16.000 millones y tendría una potencia instalada de 5.000 MW eólicos, indican desde la empresa. La inversión se llama Proyecto H2 Magallanes.
Si bien la firma no quiso dar más detalles sobre el despliegue realizado a nivel de entidades gubernamentales para informar de la iniciativa, como tampoco de su financiamiento, a través de un comunicado manifestó que se ubica en la comuna de San Gregorio, Magallanes. El proyecto contempla la producción de amoníaco verde a partir de hidrógeno renovable (H2V). Su destino es sobre todo la exportación.
Se emplaza en una estancia de 72.000 hectáreas, de las cuales unas 4.000 serán utilizadas para instalaciones como aerogeneradores, plantas de electrólisis, unidades de producción y almacenamiento de amoníaco, infraestructura de transporte de energía, y un terminal portuario que incluirá una planta desaladora. La elección del sitio, indicaron, responde a condiciones excepcionales de viento, un alto factor de planta para generación eólica, y la cercanía al Estrecho de Magallanes, lo que facilitaría tanto la desalinización como la logística. Para el proyecto se prevé una vida útil de 25 años; generaría un máximo de 10.000 trabajadores durante la fase de construcción y alrededor de 1.000 durante la operación. Cuando la infraestructura alcance su plena capacidad, producirá alrededor de 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde por año, señaló TotalEnergies H2. TotalEnergies ya opera en el país como un actor relevante en el área de lubricantes para distintos usos. También desarrolla parques solares en el norte.
El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que “el ingreso de grandes proyectos de inversión al SEIA dan cuenta de la confianza que tienen los inversionistas y desarrolladores respecto de la institucionalidad que hemos construido como país.
Como Gobierno seguiremos promoviendo las acciones necesarias para que esta industria se despliegue y así tener mejores empleos en las zonas donde se emplazarán los proyectos y se fomenten nuevas tecnologías generando mayor valor local”. Dificultades del rubro Pero hay distintas velocidades en esta incipiente industria de transición energética. En enero, la empresa española Ignis puso término a más de 13 contratos de arrendamiento con estancieros de Tierra del Fuego. La superficie iba a ser usada para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde (en dos fases de 2,25GW), según informó el medio regional La Prensa Austral. La iniciativa no ingresó al SEIA. La firma respondió en marzo a “El Mercurio” que el término de los contratos se da en el marco de una reestructuración de la propuesta.
“Ante la desaceleración a nivel global de las expectativas de crecimiento de la industria del hidrógeno, la empresa, aun cuando cree firmemente que esta industria se desarrollará y madurará, se plantea un lapso de tiempo más prolongado a lo que inicialmente se había programado”, contestó.
Permisología Además de los desafíos propios de la industria, el desarrollo del hidrógeno verde también enfrenta otros obstáculos, como la “permisología”. Por ejemplo, actualmente está en tramitación ambiental el proyecto de parque eólico de Enel Green Power e HIF, para producir hidrógeno verde. Esta iniciativa contempla una inversión por US$ 500 millones y ha tenido que ser ingresada tres veces al SEIA, en 2022, y en dos oportunidades en 2023. También se encuentra en tramitación ambiental el proyecto de hidrógeno verde de HNH Energy. Es una propuesta que sus dueños avalúan en US$ 11.000 millones, cuyo EIA fue criticado por organizaciones ambientales. US$ 16.000 millones:. Iniciativa H2 Magallanes tendrá una potencia instalada de 5.000 MW, superior al proyecto de los hispanos Ignis que quedó stand by por condiciones de mercado. US$ 16.000 millones: Varios proyectos de hidrógeno y amoníaco verde han enfrentado problemas de viabilidad y permisología.