Aún siguen esperando: Las tres aristas del megaincendio en el que se prometieron soluciones tras perderlo todo
Aún siguen esperando: Las tres aristas del megaincendio en el que se prometieron soluciones tras perderlo todo Aun año yun día de la tragedia, en Puranoticia. cl rememoramos lo ocurrido, lo que se ha hecho yio que falta por hacer para aliviar el pesar de los sobrevivientes deI2 y3 de febrero de2024. Hace Hace un año y un día miles de familias lo perdieron todo, sus casas, recuerdos, recuerdos, fotografías, mascotas, mascotas, enseres y la inversión de toda una vida.
Se trata de una de las tragedias tragedias más terribles que ha tocado tocado enfrentar en nuestro país y, sin duda, en nuestra región: 136 muertos, muertos, 8.188 hogares afectados, 21.229 personas damnificadas, sólo 626 familias con subsidios nominados y 636 con subsidios en trámite. Sólo 78 familias tienen una solución habitacional definitiva, definitiva, mientras que 320 viviendas están en ejecución y 228 por iniciar, según detalló el Gobierno. Hay, al menos, tres aristas clave que están pendientes de resolver para entregar algo de justicia, paz y dignidad a los sobrevivientes y a quienes ya partieron. Por un lado, crados. CRONOLOGÍA DE LA TRAGEDIA Todo comenzó el viernes 2 de febrero febrero durante la tarde.
Las altas temperaturas en varias comunas de la región con zonas forestales amplias y relativamente cercanas a áreas habitadas, junto a los fuertes vientos y la poca humedad facilitaron facilitaron la propagación del fuego, dijeron dijeron las autoridades.
Pero, a horas de lo ocurrido, ya comenzaban Aún siguen esperando: Las tres aristas del megaincendio en el que se prometieron soluciones tras perderlo todo las cifras hablan de una falta de capacidad de las autoridades de Vivienda para res ponder a la urgente necesidad de un techo a quienes fueron afectados, pero lo que también está pendiente es atender las complejas consecuencias consecuencias psicológicas de las horas traumatizantes para quienes quienes lograron sobrevivir, y también la resolución de las investigaciones investigaciones penales contra los siete imputados imputados y los organismos involua involua surgir varios testigos que divisaron divisaron a personas encendiendo lugares que luego sufrieron incendios, incendios, lo que después se terminaría terminaría confirmando con la capturo de hasta ahorasiete detenidos. Alrededor del mediodía se re gistró gistró un incendio forestal en el kilómetro kilómetro 91 de la ruta que conecto Santiago con Valparaíso, en el sector del Lago Peñuelas. Horas más tarde se decretó Alerta Roja para la comuna de Valparaíso, se 1. t.. b 1.
Aún siguen esperando: Las tres aristas del megaincendio en el que se prometieron soluciones tras perderlo todo debió cortar el tránsito en la ruta, mientras las llamas avanzaban en el acceso al sector de Melosilla, denominado denominado como Fundo Las Tablas. En forma paralela también había otra incendio forestal en el fundo La Providencia, Quilpué. Se amplió la alerto roja a toda la provincia, y se extendió también al Marga Margo. De hecho, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Respuesta ante Desastres. Sismos y Alertas (Senapred) llamó a evacuar evacuar Quebrada Escobares y Fundo Fundo el Rincón en la comuna de Villa Alemana, debido al riesgo.
Luego, la orden de evacuar se extendió a varias zonas más, entre ellas Patagua! y Lo Hidalgo, también en Villa Alemana, y pasadas las 18 horas la alerta alcanzó Viña del Mar, pidiendo pidiendo abandonar los barrios de Villa Hermosa, Villa Dulce, Canal Beagle, El Olivar y Jardín Botánico Botánico en la comuna de Viña del Mar Poco antes de las 19 horas, Merval anunció que su servicio terminaría debido alas incendios, permitiendo que los usuarios que ya iban en ruta llegaran a sus destinos en Límache y Quilpué. tinos minutos después el Sena pred alertó de evacuación para Achupallas y Villa IndepenJulia” IndepenJulia” Luego la alerto se extendió a Reñaca Alto, donde también comenzó comenzó un incendio que generó durante durante las noches posteriores varios desórdenes por el terror de la gente.
Esas horas de pánica no se vivieron sólo en la parte alta de Viña del Mar, pues en Quilpué se llamó a hacer abandono de los sectores de Los Pinos, Colinas de Oro, Teniente Teniente Serrano, Calichero, Pompeya, Pompeya, Canal Chacao, Los Lunes, Villa Olímpica y Población Argentina. Argentina. Las temperaturas sabre los 350 y las fuertes ráfagas de viento amenazaron las poblaciones más cercanas al Troncal Sur, afectando a varias de ellas durante el transcurso transcurso del día.
Ese viernes muchos quilpueínos no lograran evacuar más allá de la misma ciudad, pues los caminos hacia Viña del Mar quedaron cortados y con varios automóviles abandonados debido al avance del fuego en la zona de El Olivar. Eso ocurrió en Pompeya, Canal Chacao y Villa Olímpica, donde horas después el escenario fue de escombros y familias intentando intentando buscar a sus familiares y recomponerse de la tragedia.
A la Alerta Roja en las provincias de Valparaíso y Margo Margo se sumaron, pasadas las 20 horas, las Provincias de Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio y San Felipe de Aconcagua por el riesgo de afectación. afectación.
Durante la noche, se decretó Estado Estado de Catástrofe para la Región Región de Valparaíso y se realizó el primer Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) para evaluar daños y planes para las horas siguientes, todo en medio de las llamas que seguían seguían consumiendo vidas y sueños principalmente de viñamarinos y quilpue(nos. Se anunció también un toque de queda para Viña del Mar, Villa Alemana, Liniache y Quilpué hasta el mediodía del sábado. sábado.
Una de las principales dificultades que reportaron vecinos de ambas comunas fue el problema con las comunicaciones, principalmente principalmente por cortes de luz y problemas con la señal telefónica de varias compañías, lo que más adelante quedó en evidencia por las erráticas erráticas decisiones de las autoridades autoridades durante la emergencia.
Varios coincidieron en que las alertas de evacuación sólo indicaban salir de los barrios indicados pero no daban señales de hacia dónde ir aporqué caminos transitar, lo que generó no sólo desesperación en la ciudadanía ciudadanía sino que también que varias personas escaparan por sitios peligrosos que en algunos casos -como en Villa Independenciaderiva ron en sus muertes. El día siguiente, el sábado, las altas altas temperaturas y fuertes vientos vientos continuaban, y así también lo hicieron los incendios en varios sectores de las ciudades afectadas. afectadas.
Al mediodía se registraban focos activos en el Complejo Las Tablas (Viña del Mar) y Lo Moscoso (Villa Alemana y Quilpué). Tras el fin del toque de queda, hubo varios atochamientos en las vías entre Quilpué y Viña del Mar pues muchas familias buscaron regresar a sus viviendas tras evacuar o bien ir en ayuda de quienes lo necesitaInternacional, pero quienes lo intentaron intentaron por las avenidas Pablo Neruda y Gabriela Mistral quedaron quedaron encerrados por el fuego que avanzaba por dos focos distintos: el que venia desde El Olivar y un seban. A eso de las 11 de la mañana se llamó llamó a evacuar el sector de El Salto, en Viña del Mar, se volvió a activar activar el foco de Peñuelas y también dencia. Pero ya era tarde... el fue go avanzó avanzó rápido y consumió centenas de viviendas en canal Beagle, luego luego siguió subiendo por El Olivar hasta Villa Independencia y Villa Rukán. Muchos no pudieron salir, y vieron cómo sus casas eran consumidas consumidas por las llamas sin poder hacer hacer nada. Varios lograron escapar por la parte alta del campamento Manuel Bustos, hacia el camino guiida que consumió el sector Los Almendras y el comienzo de Villa Independencia. No lograron sobrevivir. sobrevivir.
Para pesar de muchas familias viñamarinas, las llamas no se detuvieron detuvieron y consiguieron avanzar hacia Achu pallas, por el costado costado derecho de la avenida Carlos Ibáñez del Campo (en dirección Concón), consumiendo más viviendas viviendas de los paraderos 10,9, 8 y 7 del lado conocido como “Santa.
Aún siguen esperando: Las tres aristas del megaincendio en el que se prometieron soluciones tras perderlo todo se alertó de abandonar los sectores sectores Colinas de Oro, Teniente Serrano Serrano y Los Pinos, Cumming Alto, Mirador Alto y Calicheras en Quilpué. Quilpué. Entonces sólo se contabilizaban contabilizaban 19 fallecidos por la tragedia. Luego, las evacuaciones se pidieron para Chorrillos, Villa La Cruz, Las Pata guas, Mira flores y Limonares, en Viña del Mar.
Es que diversas explosiones en el sector industrial industrial El Salto generaron pánico en los vecinos y además ocasionaron que la zona de 1 Norte y el barrio Mira flores sufrieran por el fuego al igual que en otros sectores de la Ciudad Jardín. Se pidió evacuar también barrios de Limache, y se decretó otro toque de queda para Quilpué, Villa Alemana, Viña del Mar y Limache de 21:00 horas del sábado a 10:00 hrs del domingo. Nuevamente se llamó a evacuar Villa Dulce.
En forma paralela, ese día el Jardín Jardín Botánico de Viña del Mar -ubicado en el barrio El Saltofue consumido prácticamente en su totalidad, y una familia entera que cuidaba y vivía allí falleció sin poder escapar. Entonces la cifra cifra oficial de víctimas fatales de la emergencia ascendía a 51.
El domingo 4 de febrero de 2024, con una vaguada costera que facilitó facilitó el manejo de los focos activos activos y vientos más moderados, fue más calmo para las miles de familias que lo perdieron todo.
El suministro de agua potable que estaba estaba restringido en ciertos lugares comenzó a ser restablecido al igual que la luz, y comenzaron a circular más videos con sujetos que posiblemente posiblemente estaban iniciando incendios en varios puntos de la región. La tesis de intencionalidad -que ya había sido mencionada antes antes por la ministra del Interior, Carolina Tohá, el gobernador regional, regional, Rodrigo Mundaca, y otras autoridades, comenzó a tomar más fuerza.
De hecho, la Armada de Chile prohibió el transporte de combustibles en bidones para las Provincias de Marga Marga y Valparaíso Valparaíso y el Presidente Gabriel Sonc anunció re forzamiento militar y policial en zonas afectadas por incendios.
Al final del día lunes 5 de febrero febrero se conoció el triste balance de más de un centenar de muertos muertos por las fuertes llamaradas que consumieron varios barrios de la Región de Valparaíso y se hablaba de 15 mil viviendas afectadas. ARISTA HABITACIONAL El 23 de marzo de 2024, el Gobierno, Gobierno, a través del Comité de Reconstrucción, Reconstrucción, presentó el Plan de Reconstrucción. Una respuesta llamada “integral” a la catástrofe prometía las soluciones esperadas, pero con el pasar de los meses esa esperanza se fue diluyendo. Este plan se estructuró sobre la base de 7 ejes: bienestar integral, habitacional, habitacional, entorno urbano, infraestructura infraestructura de redes y servicios, territorio y sustentabilidad, reactivación productiva, y (institucionalidad. (institucionalidad. “A través de estos se despliegan i66 medidas, con un horizonte de ejecución a 5 años y un costo aproximado de 1.000 millones de dólares indicaron desde el Gobierno.
Cifraron en 3.047 las viviendas con algún tipo de daño, correspondientes correspondientes a familias hábiles de subsidios pertenecientes a sectores sectores regulares de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, y precisaron que “existen 626 a quienes ya se les ha asignado un subsidio habitacional en las distintas distintas modalidades que dispone el Minvu para este proceso de reconstrucción reconstrucción afirmando como balance que “a la fecha tenemos un 35% de las familias hábiles con daño no reparable reparable cuentan con un proceso de reconstrucción en desarrollo.
Así también, indicaron que se están habilitando nuevos proyectos proyectos habitacionales, en donde se espera contar con a lo menos 685 viviendas para familias afectadas: afectadas: 240 unidades en el Lote a de Reñaca Alto, 160 unidades en el Proyecto Zenteno, ambos en la comuna de Viña del Mar, 240 en el Proyecto Mirador Poniente y 45 en el Proyecto Humboldt, estos últimos últimos de la comuna de Quilpué, cuya enTrega se proyecta entre enero del año 2026 y enero del año 2027.
En cuanto a las familias que bajo la norma regular no cumplen con los requisitos para recibir un subsidio habitacional, se precisó que “se está trabajando en la modificación modificación de la actual normativa Todo esto ha sido refutado en innumerables innumerables ocasiones durante los últimos meses y hasta ahora por varios dirigentes vecinales de los barrios afectados tanto de Quilpué como de Viña del Mar, quienes en algunos casos no han podido optar a beneficios y han debido salir adelante adelante prácticamente solos. otras, apoyando la gestión local de la recuperación en el ámbito de la salud mental y el bienestar psicosocial psicosocial de las comunidades afectadas; afectadas; junto con ello se desplegaron equipos especialistas en respuestas de salud mental ante emergencias o desastres para colaborar con los equipos locales en la protección de la salud mental y el apoyo psicosocial, psicosocial, tanto de la población afectada como de los funcionarios y equipos de respuesta generaL El Servicio de Salud Viña del Mar Quillota registró registró más de 9.800 atenciones con estas estrategias Sin embargo, pese a esta traumática traumática experiencia, sumado a los dolorosos dolorosos duelos, la falta de un techo digno y la pérdida de familiares, amigos, casas, mascotas, recuerdos recuerdos y pertenencias, la atención psicológica no ha sido suficiente, acusan las víctimas, señalando las largas listas de espera para atenderse en los consultorios de sus sectores y la falta de programas programas específicos para todos los damnificados, pese oque el Gobierno Gobierno prometió aquello en su plan de reconstrucción.
De hecho, según algunos grupos de damnificados, 18 personas se han quitado la vida tras la tragedia, y actualmente un grupo de cinco cinco personas inició una huelga de hambre por la falta de respuestas y soluciones de las autoridades.
ARISTA PENAL Tres meses después del megaincendio, megaincendio, el 4 de moyo de 2024 se realizó la primera detención relacionada relacionada con los acusados que habrían generado el megaincendio del 2 y 3 de febrero en la Región de Valparaíso.
El detenido fue un bombero, bombero, Francisco Mondaca Mella (22), sindicado como autor material material del inicio de las llamas ese fatídico fatídico 2 de febrero, fue detenido en la misma Compañía número 13 de Bomberos de Placilla.
Ese mismo día, poco después, fue detenido Franco Pinto Orellana, Orellana, exbrigadista de la Corporación Corporación Nacional Forestal (Conaf), quien habría ingeniado el macabro plan de generar focos de incendio ante las condiciones del clima para que el fuego fuera incontrolable incontrolable y les permitiera tener más trabajo durante el verano. El tercer detenido fue un funcionario funcionario de Sena pred, Elías Antonio Salazar, Salazar, quien también era bombero en la misma compañía de Mondaca, junto Mondaca, junto al cual habría dado origen a la catástrofe. Ambos serían autores autores materiales del fuego, según acusa el fiscal de la causa, Osvaldo Ossandón.
A fines del año pasado, el 28 de noviembre, el Ministerio Público Público informó de 4 nuevos detenidos: detenidos: José Stalin Atenas Gaete, Çlaudio Rodrigo Gamboa Ortiz, Angel Marcelo Barcihona Troncoso Troncoso y Maximiliano Damián Véhz Véhz Caballería, de los cuales tres eran funcionarios de Conaf, uno ya retirado, mientras que el restante restante pertenecía al 140 cuartel del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Valparaíso, todos quienes arriesgan de 15 años y un día hasta presidio perpetuo sólo por el delito de incendio. incendio. De acuerdo a los antecedentes recopilados en la investigación, se trató de una asociación criminal dedicada a generar incendios con fines económicos. Cinco imputados imputados se mantienen en la Cárcel de Rancagua y 2 en Santiago 1, a la espera de la audiencia y -probablemente-probablementede nuevos detenidos.
Lo que queda por despejar son las negligencias de servicios gubernamentales gubernamentales involucrados en el control, prevención y respuesta de esta emergencia, considerando además el hecho de quela mayoría de los imputados fue parte de organismos organismos como Conaf Bomberos y Sena pred. La Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados inició los cuestionamientos, cuestionamientos, pero después de ello queda mucho más por indagar.
ARISTA PSICOLÓGICA De acuerdo al balance gubernamental gubernamental del plan integral, “se desplegaron desplegaron 26 duplas psicosociales psicosociales de apoyo comunitario que centraron su atención en prestar primeros auxilios psicológicos, pes quisa de riesgos psicosociales y necesidades de atención de salud salud mental, y psicoeducación entre y 4 1.