Autor: Eduardo Bascuñán
“La educación superior se tiene que poner al día con la Inteligencia Artificial”
“La educación superior se tiene que poner al día con la Inteligencia Artificial” contacto@diarioconcepcion.cl AUTORIDAD DEL MINEDUC EN ENTREVISTA CON DIARIO CONCEPCIÓNCiudadLa incursión de las nuevas tecnologías, sobre todo relativas a la Inteligencia Artificial (IA) en la vida cotidiana, se ha transformado en un fenómeno relevante, tanto en el tema político, como en el educacional. En dicho contexto, los esfuerzos públicos y privados, tanto a nivel nacional como internacional, están enfocados en mejorar o más bien, regular el uso de las IA s. En ese mismo sentido, en el ámbito educacional también se están dando los primeros pasos en la Región del Biobío.
Particularmente en la Universidad de Concepción se realizó el lanzamiento del Proyecto de Fortalecimiento institucional, llamado “Desarrollo de Competencias en Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial para la inserción en la sociedad digital”. La instancia contó con laIndependiente de si se usa o no se usa el celular en la sala de clases, eso es un tema que está siendo debatido en materia de educación en general. Víctor Orellana, subsecretario de Ed. Superior.
”“El subsecretario del área, Víctor Orellana, estuvo en Concepción donde se refirió a la incorporación de esta tecnología en el aula. presencia del Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien en entrevista con Diario Concepción, observó las proyecciones de las inteligencias artificiales y el vínculo con las universidades del Biobío. -¿Cómo es la vinculación con la educación superior y de qué manera es relevante comprender este tipo de tecnología?reas, no sólo cotidianas sino también para enfrentar problemas y desafíos propios de sus disciplinas. -¿Actualmente se están desarrollando planes pilotos a nivel regional o ese proyecto de fortalecimiento es el primero?-En el Biobío, la Universidad de Concepción ha tomado esta iniciativa.
Ellos ya estaban trabajando un proyecto de estas características y hoy se transforma en un proyecto de financiamiento adjudicado al Ministerio de Educación de fortalecimiento institucional que permite incorporar cursos o actividades de formación en pensamiento computacional e inteligencia artificial en todas las áreas que son convertibles a créditos transferibles. -¿Cómo se medirá?-Existe un sistema de medición de progresión, donde se miden las unidades de avance académico de las y los estudiantes me parece que debe ser uno de los hechos fundamentales de la Educación Superior hoy, porque creemos que de lo que aprendamos de este programa en específico creo que parte de manera incremental, o sea, parte con los primeros pasos para que podamos, en los próximos años, escalar esta experiencia al conjunto de las universidades del país. -¿Se podría ampliar esto a la educación primaria o secundaria?-El Ministerio de Educación llevó adelante un proceso de ajuste curricular y después de un congreso pedagógico-curricular, donde participaron cientos de miles de personas, las habilidades computacionales fueron un elemento destacado de ese debate.
E independiente de si se usa o no se usa el celular en la sala de clases, que eso es un tema que está siendo debatido en materia de educación en general y en educación en particular, que es mi responsabilidad en el-La inteligencia artificial es una transformación tecnológica tremendamente relevante.
Está recién ocurriendo y es muy difícil anticipar su desarrollo futuro pero nosotros tenemos una definición como Ministerio de Educación, el cual es que la educación superior se t i e n e q u e poner al día con la IA, entregando habilidades y c o m p e t e n cias, de tal manera de que todas las disciplinas y todas las personas que estudian cualquier disciplina puedan manejar herramientas de inteligencia artificial y usarla para sus ta-Ministerio de Educación, queremos incorporar al máximo las habilidades digitales en el desarrollo de las personas. -¿Cuál es la relevancia de poner en valor la idea del pensamiento computacional o bien, dicho, por qué debería ser tan importante en las aulas?-El pensamiento computacional es un pensamiento lógico que ayuda a la capacidad de abstracción ayuda a establecer algoritmos para tomar decisiones ayuda a depurar, ayuda a simplificar las estructuras lógicas es decir, es un pensamiento que nos ayuda en todas las disciplinas que nos ayuda en el arte, nos ayuda en la música, nos ayuda en la matemática, nos ayuda en el lenguaje, nos ayuda en la ciencia, nos ayuda en las humanidades, el pensamiento lógico argumentativo, por ejemplo, por lo tanto, creemos que la educación superior tiene una responsabilidad para con el futuro. -¿Se amplían las proyecciones en torno a las IA en el Biobío luego del lanzamiento del curso?-Es un paso muy concreto, ahora se libera y se abre la postulación a este curso al MOOC, que es un curso que da la Universidad de Concepción a todas las personas y que tiene un acceso gratuito y a mí me gustaría pedirle a las personas que este u otros cursos de naturaleza similar fueran parte de las actividades que tienen pensado llevar adelante en el corto plazo, porque son herramientas de acceso libre.
Muchas universidades tienen cursos abiertos y esto es una tendencia que esperamos que se profundice en el futuro, pero ya que en este caso en específico nos parece a nosotros una buena instancia para aprender a usar la inteligencia artificial y para también hacerla con los códigos éticos y las consideraciones éticas que son responsables, asimismo, los organismos internacionales que yan han establecido guías en este sentido y creo que el trabajo que está haciendo la Universidad de Concepción es serio al respecto. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. AUTORIDAD DEL MINEDUC EN ENTREVISTA CON DIARIO CONCEPCIÓN FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.