Vivianne Blanlot detalló los errores del sistema tras el corte de luz de febrero
Vivianne Blanlot detalló los errores del sistema tras el corte de luz de febrero La directora de Colbún analizó los desafíos del sector energético en seminario de Icare Vivianne Blanlot detalló los errores del sistema tras el corte de luz de febrero "El sistema de transmisión no se ha adaptado al crecimiento de la generación y a su cambio de patrón, tanto geográfico como tecnológico", dijo. Joaquín Riveros ese alos grandes avances en Pi transición energética que vive Chile, el prolongado corte de luz de febrero pasado evidenció algunos de sus baches.
El tema lo analizó, la mañana de este miércoles, la directora de Colbún, exministra y exsecretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Vivianne Blanlot, durante el seminario de Icare y la Universidad Adolfo Ibáñez, "Crecer con energía: estrategia compartida para activar el potencial de Chile". En el encuentro expuso el ministro de Energía, Diego Pardow y el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, a lo que se sumó un panel en el que participaron el exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, Blanlot, Nicola Borregaard, gerenta general de EBP Chile y Francisco Muñoz, profesor de la escuela de Negocios de la UAI.
Según Blanlot, la falla del 25 de febrero pasado evidenció problemas no solo en el sistema de transmisión, en el que se puso foco entonces, sino en el proceso de recuperación, en la coordinación de los distintos actores y en el sistema de distribución. "El sistema de transmisión no se ha adaptado al crecimiento de la generación y a su cambio de patrón, tanto geográfico como tecnológico. Hay que revisar la planificación de la Hay que revisar la planificación de la En el panel expusieron diversos expertos. RICHARD SALGADO transmisión, es una necesidad", dijo la ejecutiva de Colbún.
En el momento de la recuperación, Blanlot planteó que falló la comunicación. "Hoy se hace todo digital con el celular, pero ni siquiera había cuadrillas para ir a trabajar manualmente; otro tema que debemos mirar, porque tiene problemas, es la coordinación. Que todo el sistema esté a cargo del Coordinador Eléctrico Nacional, puede que no sea lo más indicado, debido a la mayor cantidad de actores que hoy existen", señaló. La otra arista que planteó la ejecutiva fue la de la distribución. "Se deben hacer algunos ajustes legales.
Un tema que falló fue la organización institucional, en cuanto a mantener el sistema despejado de mantener el sistema despejado de mantener el sistema despejado de árboles, porque no solo fallaron las empresas, sino también los organismos del Estado", agregó. "En el proceso de recuperación, en tanto, las empresas, en muchos casos, no tenían manera de identificar dónde estaba el corte, se daban vueltas buscando en qué lugares las personas hacían las denuncias, lo que es arcaico. Los sistemas de telemedición y control tiene que estar al día con los tiempos", dijo.
También en el ámbito de la distribución, la ejecutiva planteó que se debe analizar la relación entre el precio y la calidad del servicio. "Cuando se fijan las tarifas, el impulso del regulador es bajar y bajar, pero eso impacta en la inversión en mejoras. Es un tema que hay que mejorar", agregó. Integración regional El exministro de Energía y secretario ejecutivo de la Olade, Andrés Rebolledo, dio un panorama regional sobre el sector energético y la transición hacia energías amigables con el medioambiente.
Un tema que planteó fue el de complementar las energías de diferentes fuentes que producen los países de la región para avanzar en la transición y dar seguridad al suministro. "Se deben combinar las distintas fuentes, hidráulica, solar, eólica, gas, biocombustibles", indicó.
En su momento, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó los avances en los sistemas de almacenamiento del país a lo largo del territorio, entre Arica y Los Lagos, y el incremento de las inversiones en dicho ámbito.
En la contingencia, Pardow se refirió al incremento en las cuentas de luz que se viene, producto de la fijación de tarifas semestrales. "El promedio nacional es de 7,3%, con una caída del 4% en la Región de Los Lagos y un incremento de algo más de 10%% en algunas regiones del norte. Es un alza significativa y por eso estamos con las postulaciones al subsidio para clientes vulnerables y con un proyecto de ley para complementar esta política y expandirla a otros segmentos. Estas políticas, que fueron aprobadas en la Cámara, nos han costado que avancen en el Senado, y ahí llamamos a los senadores, especialmente de oposición, para que podamos apurar la tramitación del proyecto", señaló..