Autor: Renato Segura
Columnas de Opinión: Mitos y leyendas en la gestión pública
Columnas de Opinión: Mitos y leyendas en la gestión pública Durante la sesión de Comisiones del Congreso, en la cual participaba un premiado científico del país, un parlamentario que representa a un sector de la ruralidad le preguntó si alguna vez había visto “platillos voladores” (seguramente pensando en legislar sobre el derecho a voto de los visitantes de otros mundos). La respuesta del connotado científico fue incómoda e hizo referencia a los mitos y leyendas de la navidad. Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo polaco que desafío la teoría de Ptolomeo, vigente en el establishment de su época.
Mientras Ptolomeo había establecido como versión oficial que la Tierra era el centro del universo y que el planeta permanecía inmóvil (Teoría Geocéntrica), un treintañero astrónomo rebatió dicha idea señalando que la Tierra y el resto de los planetas giran alrededor del Sol y que, además de orbitar anualmente alrededor del astro, la Tierra gira una vez al día sobre su propio eje (Teoría Heliocéntrica). Tardó en exponer su trabajo porque temía una crítica hostil y destructiva, y no sabía cómo reaccionaría el poder reinante de su época.
Empero, la historia registra que “la teoría de Copérnico tuvo importantes consecuencias para pensadores posteriores de la Revolución Científica, entre ellos figuras tan importantes como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes e Isaac Newton”. Desde la edad de los metales, donde el ser humano fue capaz de generar sociedades más complejas, hasta la primera revolución industrial transcurrieron 6.800 años. Durante los últimos 100 años el ser humano ha evolucionado de una manera acelerada, logrando avanzar en todas las áreas del conocimiento hasta niveles que se consideraba imposible de alcanzar. La principal razón: el ser humano es capaz de sobreponer sus temores heredados de una sociedad plagada de mitos y leyendas o al menos, eso es lo que se pensaba. El tratado de integración económica plurilateral en la región de Asia-PacíficoTPP-11 fue aprobado por el Congreso en 2022. Cuatro años antes, cuando el actual gobierno era oposición, algunos de sus partidarios participaron de un movimiento muy fuerte en contra del TPP-11. Se realizaron manifestaciones, rayados, amenazas y funas. Para un importante sector del Neo Progresismo, era el símbolo del antiglobalismo. Recientemente se conoció que el tratado ha tenido un impacto significativo en las exportaciones chilenas, con un notable aumento de US$ 14.080 millones en 2024 a los países miembros del bloque. Consultados los opositores al tratado, reconocieron que les faltó mayor información al momento de pronunciar un juicio sobre el mismo. Ante la consulta de cuál era su opinión respecto de su funcionamiento actual, volvieron a admitir que todavía no lo han revisado de manera detallada. Tenemos parlamentarios que dan cuenta de un alto nivel de desconocimiento en las materias sobre las que les corresponde legislar. En este ambiente, se puede inferir que el fenómeno de los mitos y leyendas en el quehacer público sigue tan vigente como hace 5 mil años. Curiosa conclusión para una era cuya característica es el fácil acceso a la información. En esta realidad, la de los mitos y las leyendas, se puede encontrar la razón del subdesarrollo de varias economías del planeta, entre las cuales se cuenta Chile.
Ante la falta de mecanismos para supervisar y coaccionar el precario nivel de conocimiento de los principales agentes de la gestión pública, es necesario confrontar con argumentos sencillos y poderosos los mitos y leyendas que existen en la sociedad. Opinión. Opinión