Embarazadas y enfermos crónicos muestran peores tasas de vacunación contra el covid-19
Embarazadas y enfermos crónicos muestran peores tasas de vacunación contra el covid-19 En enero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) encendió las alertas por la alta circulación de virus respiratorios en el hemisferio norte, luego de que se reportaran aumentos en la atención y hospitalizaciones.
En ese escenario, Chile, como medida preventiva, adelantó la campaña de vacunación para inicios de marzo y este lunes se publicó una alerta sanitaria que anticipa la mayor aparición de infecciones como el rinovirus, la influenza, covid-19 y el virus respiratorio sincicial. La vacunación es de carácter gratuito para la población objetivo, que se compone de quienes sufren enfermedades crónicas, adultos mayores, embarazadas, profesionales de la salud y otros grupos priorizados.
Elizabeth López, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), explica que se realizó una primera adquisición de 8,6 millones de dosis contra la influenza. "Estamos en una revisión permanente de proyecciones que se ajustan semana a semana, lo que nos permite programar con mayor precisión el momento de generar una nueva compra", dice.
En el caso del covid-19, se han comprado 1,5 millones de dosis mediante el Fondo Rotario de la OPS, que "permite la compra de vacunas en distintos momentos del año con el fin de ir evaluando de manera más detallada el ritmo de vacunación", precisa. La meta de inmunizar a 6,5 millones Hasta ayer, la cobertura contra la influenza era de 23,2% de los 10 millones de personas que se agrupan en ese objetivo. Sin embargo, en el caso de la protección contra el covid-19, el avance está siendo más lento: solo 5,9% de los más de 6,5 millones de personas que deberían vacunarse han recibido la dosis.
Las embarazadas, por ejemplo, suman 1,4% de las 133 mil que deben inocularse; mientras que las personas con patologías crónicas, entre seis meses y 59 años, llegan a 4,1% de un total de 1,8 millones de personas.
Para Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), esta menor tasa de inoculación contra coronavirus se puede relacionar a varios factores. "El gran avance que tuvo nuestro país en la vacunación contra covid-19 podría dar la impresión equívoca de que este virus ya no circula o no causa enfermedad", afirma. "A nivel mundial inciden tanto la fatiga epidémica como la reticencia de ciertos grupos a los procesos de vacunación en general", agrega Lilian Escobar, presidenta del Consejo Médico de Clínicas de Chile. Buscar vacunatorio para recibir dosis En algunos recintos privados, al tratar de reservar una hora, aparecen sin disponibilidad.
Por lo mismo, los especialistas llaman a que las personas en algún grupo de riesgo, sin importar su previsión, acudan a los puntos de vacunación disponibles en cada comuna. "Si una persona no alcanza a solicitar hora en una clínica, puede acercarse al vacunatorio de atención primaria más cercano para realizar su vacunación", recomienda Gisela Alarcón, exsubsecretaria de Redes Asistenciales y decana de Medicina de la U. Central. Susan Bueno, académica de la U.
Católica e investigadora del IMII, dice que "si bien existen múltiples centros de vacunación, sería importante reforzar las capacidades del sistema para contar con lugares más accesibles y en horarios compatibles con las actividades diarias de las personas". Añade que "también es importante reforzar la comunicación a la población para informar de manera efectiva las alternativas disponibles para recibir la vacuna". "Movilizar a la población" El principal peligro de no vacunarse es la posibilidad de desarrollar cuadros graves de la enfermedad que pueden requerir hospitalización y que, incluso, pueden terminar en muerte.
Lo anterior también tensiona al sistema de salud en su conjunto al aumentar la demanda. "El avance de la vacunación depende realmente de la capacidad que se tenga para movilizar a la población de manera oportuna", precisa Escobar.
La doctora Cecilia González, investigadora de la U. del Desarrollo, advierte que "no hay información sobre la coadministración de las vacunas contra la influenza y covid-19, las que pueden administrarse al mismo tiempo facilitando el proceso y permitiendo aprovechar la oportunidad de vacunación". ¿Cómo se preparan en el sector privado para la mayor circulación viral? En Banmédica, cuyos prestadores incluyen las clínicas Santa María, Dávila Recoleta, Dávila Vespucio, se observa un alza en las consultas por influenza. Por esto, la estrategia es que "la población de riesgo esté lo antes posible vacunada contra la influenza, covid-19 y, en los casos que compete, contra el sincicial", dice la firma.
Mientras, José Luis Novoa, director de Gestión Clínico-Operacional de Redsalud, dice que ya generaron "los planes de reforzamiento de personal para poder responder oportunamente al aumento de la demanda". Lento avance en inmunización de grupos de riesgo, en la antesala de intensa temporada de virus respiratorios: Embarazadas y enfermos crónicos muestran peores tasas de vacunación contra el covid-19 JUDITH HERRERA C. Expertos llaman a reforzar comunicación sobre protección contra el coronavirus y asocian el fenómeno a la fatiga pandémica y percepción de menor riesgo frente a la influenza. IMPORTANCIA. --La vacunación permite disminuir la posibilidad de generar cuadros graves de las enfermedades y, así, evitar la hospitalización.
JUAN CARLOS ROMO `` El gran avance que tuvo nuestro país en la vacunación contra covid-19 podría dar la impresión equívoca de que este virus ya no circula o no causa enfermedad".. ................................................................ ALEXIS KALERGIS DIRECTOR DEL INSTITUTO MILENIO `` En las bajas coberturas contra el covid-19 a nivel mundial inciden tanto la fatiga epidémica como la reticencia de ciertos grupos".. ................................................................ LILIAN ESCOBAR PRESIDENTA DEL CONSEJO MÉDICO DE CLÍNICAS DE CHILE 6,5 millones deben recibir la vacuna contra el covid-19.
De esos, solo 5,9% se han inoculado. 23,2% es el avance de la campaña contra la influenza, que agrupa a 10 millones de personas. 1,4% es la cobertura que alcanzan las embarazadas, y 4,1% las personas con patologías crónicas..