Autor: POR MARCO ZECCHETTO
CiberLab anuncia inédita iniciativa para evitar el hackeo de vehículos y nuevos proyectos de I+D+i
CiberLab anuncia inédita iniciativa para evitar el hackeo de vehículos y nuevos proyectos de I+D+i er bleciendo un estandar mucho mas alto para poder testear temas de seguridad en vehiculos; entender cuáles son las vulnerabilidades, las causas y los vectores de ataques que están teniendo; y qué consecuencias hay para el desarrollo de tecnologias, protección y estándares que se tienen que empezar a desarrollar, y eso impacta directamente en la industria", dijo.
La iniciativa contempla ejercicios de simulación remota y proyectos de I+D+i -como testeos en sensorización y conectividad experimental-, además de programas formativos en linea con certificaciones en ciberseguridad para flotas, vehículos eléctricos y peritaje forense automotriz; y cursos documentos privados. El segundo, una plataforma de indicadores de compromiso marcó el hito para la creación, en conjunto con el Ejército, de la Unidad de Análisis de Inteligencia de Amenazas del CiberLab. Y los otros dos -un software de ofuscación (para modificar código fuente y aumentar su complejidad) y un dispositivo de inyección de código para redes aisladasestán en testeo y escalamiento tecnológico.
Un laboratorio de cibermovilidad Entre las novedades, Ortiz anunció el primer Laboratorio Virtual de CiberMovilidad, una iniciativa en alianza con los grupos europeos Cybentia y Eurocybcar, enfocada en a equipos técnicos de respuesta, el primero en vulnerabilidades TI (tecnologias de la información) y el segundo, en OT (tecnologias operativas) con testeos críticos de un aeropuerto con maquetas y simuladores; además de capacitaciones a uniformados, La subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC y directora del CiberLab, Rocio Ortiz, destacó la consolidación y la "tracción" del modelo de trabajo conjunto durante su primer año. "Es fácil firmar un convenio de colaboración, pero lo dificil es articular un primer portafolio con pilotos y dar continuidad al trabajo en conjunto. Construimos escenarios, enfocandonos en casos de uso reales y en los procesos, no en las tecnologias. Ahora está pendiente el escalamiento regional no solo en espacios físicos, sino a nivel de las capacidades y de talento. Estamos armando este modelo", dijo.
Comentó que, de los cuatro pilotos de ciberdefensa avanzada, el desarrollo de un modelo de lenguaje grande basado en IA generativa lo incorporó el Ejército para revisión de la protección de vehículos civiles, a medida para las Fuerzas Armadas, policiales y militares y que sería policias, fabricantes de vehículos y sector minero. "Buscamos capacitar a unas 500 personas en el primer año", afirmó Ortiz. "la primera del mundo", afirmó.
Ortiz explicó que este proyecto busca anticiparse a exigencias regulatorias que ya se aplican en Europa y que en Chile no se estan abordando, como elevar los esProyectos Para el segundo año, el CiberLab duplicará los recursos a $ 2 mil millones, aportados por el Centro de Innovación UC y los socios.
Tiene cinco proyectos en desatandares en temas de seguridad de vehículos, para hacer las adecuaciones tecnológicas necesarias. "Estamos adelantándonos, estaEl Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructu ras Criticas (CiberLab) fundado en julio de 2024, anunció este miércoles los planes para 2025-2026, los que incluyen una inédita iniciativa para proteger de hackeos a vehiculos civiles, policiales y militares, proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y ampliar su presencia a nivel nacional.
El CiberLab es una iniciativa del Centro de Innovación de la Universidad Católica (UC) Anacleto Angelini y del Ejército de Chile, para articular acciones de los sectores publico, privado y académico para fortalecer la ciberseguridad de infraestructuras criticas, con pilotajes, generación de capacidades y gobernanza. En su primer año de operación, el Laboratorio -alojado en el Centro de Innovación UCcoordino con sus 17 socios una serie de proyectos. Entre ellos, cuatro pilotos en ciberdefensa avanzada; el primer ejercicio nacional de gestión de crisis de ciberseguridad con 150 instituciones; dos ejercicios dirigidos rrollo.
Entre ellos, su nueva Unidad de Análisis de Inteligencia de Amenazas, que combinará capacidades analiticas y experimentales para desarrollar modelos avanzados de análisis, detección de patrones, generación de alertas y visualización de amenazas en infraestructuras críticas y sectores estratégicos. También con el Ejército, está realizando testeos de conectividad y telecomunicaciones junto al laboratorio experimental de tecnología 5.5G, para casos de uso en seguridad fronteriza.
En infraestructura critica, está trabajando con el Coordinador Eléctrico Nacional para crear un "CSIRT eléctrico", es decir un equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática que usará tecnologías cuánticas para traspasar información, como reportes de incidentes, de forma segura.
En el sector financiero están testeando modelos de análisis de imágenes en tiempo real para prevenir conductas de riesgo en cajeros automáticos, y el primer semestre de 2026 iniciaran proyectos con las industrias sanitaria, minera y logistica.
El plan para consolidarse como un centro nacional de ciberdefensa, partirá con la creación de dos nodos regionales en el norte y sur durante 2026, lo que considera infraestruc tura compartida, talento regional y vinculación con empresas locales. El Laboratorio de CiberMovilidad seria el "primero en el mundo" y busca adelantarse a las exigencias regulatorias europeas. CiberLab anuncia inédita iniciativa. El Laboratorio de Ciberdefensa del Centro de Innovación UC y el Ejército, presentó los planes para 2025-2026, los que contemplan un Laboratorio de CiberMovilidad, aumentar pilotos y ampliar su presencia a nivel nacional. El Laboratorio de CiberMovilidad seria el "primero en el mundo" y busca adelantarse a las exigencias regulatorias europeas.
CiberLab anuncia inédita iniciativa Cristián Guedelhoefer (Comandante del Ejército), Rocio Ortiz (directora CiberLab), María Angelica Fellenberg (UC), Claudio Araya (subsecretario de Telecomunicaciones) y Ramde Molina (Centro de Innovación UC), durante la ceremonia del primer año de aniversario.