Autor: Marcelo González Cabezas
La angustia de no llegar a fin de mes, un drama que crece en la clase media
La angustia de no llegar a fin de mes, un drama que crece en la clase media CIFRAS69,5% De la distribucióntotal de los hogares chilenos se inserta en la clase media, según IdeaPaís. 83%De los mil encuestados porCadem dijo que pertenece a la clase media. que le alcanza para vivir con lo justo y que no tiene capacidad de ahorro. Además, sienten que Chile cada vez se les convierte en un país más difícil”, afirma Roberto Izikson, gerente general de Cadem. Y agrega que “lo que define la pertenencia a una clase social es el ingreso de las personas.
Y la clase media se caracteriza por ser un grupo al que sus ingresos le alcanzan para cubrir sus gastos y que si bien no se da grandes lujos, puede permitirse algunos de vez en cuando.
Además, no recibe beneficios del Estado”. De acuerdo al representante de Cadem, “lo más relevante que nos muestra el estudio es que esa clase media disminuyó cinco puntos desde 2019, llegando en 2024 a 38%. En contraposición, la clase media baja aumentó”. En cuanto a los principales sueños de este grupo, RobertoIzikson precisó que “se observa una mayor dispersión de las aspiraciones de la vida, sobre todo en la primera mención, que es adquirir un bien o casa propia, que desciende de un 29% en 2023 a un 20% en 2024. Eso tiene que ver con los problemas de acceso a la vivienda, con las tasas de interés y con lo más complejo que es acceder a un crédito hipotecario. Pero la casa propia sigue siendo una aspiración muy importante.
De hecho, al preguntarle a las personas qué harían si tuviesen 20 millones de pesos disponibles para gastar, un 49% respondió que los ocuparía como pie para su hogar propio, y que si pudiesen obtener un subsidio, un 30% abonaría esos 20 millones de pesos para una casa propia”Una caracterizaciónEl centro de estudios IdeaPaís publicó en julio de 2024 el trabajo “Zoom a la Clase Media chilena: análisis y perspectiva”, trabajo elaborado por los investigadores Juan Pablo Lira, Daniela Guzmán y Magdalena Vergara. Y en ese texto se indicó que “el ciclo de bonanza económica -experimentado principalmente entre 1990 y 2012permitió a miles de familias acceder a mejores ingresos, educación, salud y bienes de consumo.
Así, el reordenamiento de las clases sociales en nuestro país se tradujo en un ensanchamiento de la clase media, grupo mayoritario que, si bien ha logrado superar la pobreza, no está exento de recaer en ella”. Y agregan que “es precisamente en estas familias donde, ante la incerteza y fragilidad de la vida, se anida un sentimiento de malestar y temor.
Para comprender de mejor manera las premuras de estas familias, resulta necesario volver a la evidencia e identificar aquellas dimensiones en donde se manifiestan las fragilidades.”. Según el estudio, “la clase media chilena agrupada representa al 69,5% de la distribución total de hogares, lo que en términos absolutos equivale a 4,85 millones de hogares y a 13,62 millones de personas.
En lo que a su evolución respecta, es posible observar una expansión del segmento medio explicado, en gran medida, por la movilidad ascendente que tuvieron sectores pobres y vulnerables durante los años”. Por último, afirman que “los datos también muestran que los últimos diez años de crecimiento económico en Chile han evidenciado un estancamiento, lo que ha fragilizado a la clase media chilena”. declaró que sus ingresos no les alcanzan y que tienen grandes dificultades para subsistir, cifra que creció al 71% en los niveles socioeconómicos más bajos.
En cuanto a los ingresos mensuales del hogar, un 10% declaró recibir menos de $300.000 (29% en la clase baja) y un 5% más de $3.000.000 (36% en las clase alta y media alta). Según los gastos declarados, en promedio una familia chilena gasta $1.400.000 mensuales. El gasto promedio de los hogares de clase media alta es de $3.100.000, mientras que el de un hogar de clase baja es de $670.000.
El gasto promedio por hogar cada mes experimentó un alza de $200.000 respecto de 2023, y los gastos asociados a vivienda(arriendo, dividendo, etc. ) y alimentación ocuparon la mayor proporción, con un 23% y un 14%, respectivamente. Y de las áreas con problemas para pagar, la salud es la primera mención (30%), seguida del pago de servicios básicos (27%). “Chile hoy día tiene una clase media más precaria.
Y en su mayoría un segmento de este grupo de la población declaraBERNARO NEIRA, SOCIÓLOGO:“Acá el Estado no se ocupa de la clase media”Una mirada crítica respecto de cómo el país aborda el tema de la clase media tiene Bernardo Neira, sociólogo y académico de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción.
El profesional recuerda que “la clase media surgió en el siglo XX y se originó en un importante cambio en las características del estado chileno en los años 30, lo que se mantuvo por varias décadas, hasta que se produjeron las grandes transformaciones económicas de la dictadura a contar de 1978”. Basado en datos del INE y de la Encuesta Casen, el especialista explica que “ahora tenemos un porcentaje importante de la población en edad de trabajar que estaría situado en estratos medios muy precarios.
Antes la clase media poseía características culturales muy definidas, se acoplaba a funcionarios estatales con beneficios e incluía a quienes empezaron a participar de la educación superior a contar de los años 40 En la actualidad diría que no hay clase media, sino que una concentración absoluta del 80% de los ingresos de Chile en un 10% de la población, y el 1% se lleva la mitad de tales ingresos A muchosno les alcanza el dinero para finalizar el mes y obviamente no pueden ahorrar”. De acuerdo a Bernardo Neira, “hay una clase media baja a la que no le falta comida, pero que no llega a fin de mes y está urgida por pagar créditos.
Esas personas viven endeudadas y precarizadas Acá el Estado no se ocupa de la clase media, al contrario de lo que pasa con países con los que nos comparamos por ser relativamente similares en ingresos PIB, como Croacia y Portugal. Allá se preocupan de su gente y la sostienen para que no caiga en la pobreza. No les importa usar el 60% delPIB en su gente, pues lo ven como inversión, no como gasto.
Se ocupan de asegurar salud, educación y vivienda, pagando impuestos que la gente ve que son bien usados”. El representante de la UNAB sostiene que “el término clase media es muy conveniente para la política, y también hay un peso importante en la cultura chilena para calificarse de clase media, aunque se pasen apreturas económicas.
Y hasta los ricos afirman que son de clase media, como lo dijo en un momento en una entrevista el fallecido exPresidente Piñera”. Un reciente estudio de Cadem abordó un tema siempre presente en nuestra realidad: la clase media. “¿Qué es ser de Clase Media en Chile hoy?” es el título del trabajo basado en mil entrevistas, que dio cuenta de varios datos que llaman a la reflexión.
Por ejemplo, en cuanto a los principales sueños se observa una mayor dispersión de las aspiraciones de la vida, sobre todo en la primera mención que es adquirir un bien o la casa propia, que descendió de un 29% en 2023 a un 20% en 2024. Entre los temores, las dificultades económicas ocuparon de nuevo el primer lugar (27%), pese a que cayeron en 23 puntos respecto del año pasado. Además, se observó un descenso en la satisfacción de la calidad de vida: 42% alta satisfacción en 2023 versus 36% en 2024. También cabe resaltar que en cuanto a la autoclasificación social, el 83% de los encuestados se definió de clase media, divididos en 6% media alta, 38% media y 39% media baja. Un 45% sostuvo que estará mejor que sus padres a esa edad y un 57% dijo que sus hijos estarán mejor que ellos a su edad.
Y se proyectó que en diez años más el acceso a bienes y servicios será más difícil de lo que es hoy, especialmente comprar una vivienda (81%), tener una pensión digna (76%) y poder financiar o acceder a salud de calidad (73%). Las principales razones para declararse de clase media son el ingreso familiar (25%) y la necesidad de endeudarse para poder comprar algo (15%). Respecto a los problemas de la clase media, el costo de la vida asomó como primer argumento (45%), seguido de la delincuencia e inseguridad (23%). Un 33% de los encuestados. Análisis. Estudios recientes muestran que para este grupo, el más grande de la sociedad chilena, el costo de la vida es su principal problema. haciendo realidad para la clase media nacional. / AGENCIAUNO