Autor: BENJAMÍN COURT M.
“Es muy difícil proponer y discutir de estos temas cuando a la primera acción de proponer algo distinto te terminan cancelando”
“Es muy difícil proponer y discutir de estos temas cuando a la primera acción de proponer algo distinto te terminan cancelando” Hay críticas hacia la política universitaria que la consideran un “trampolín político” hacia cargos públicos futuros. ¿Es así? ZEÁBEPILEF bién debatir y proponer acerca de estos temas. ¿Es positiva o negativa la politización de las federaciones? Hoy día, la política en general de izquierda ha usado a las federaciones y espacios como la Confech solamente para incidir públicamente con su agenda ideológica y sin preocuparse del bien común y de lo que sucede dentro de las universidades. Tampoco aportando de una manera tan significativa a la realidad del país.
Hoy día vemos la FECh, que ni siquiera llega al quorum, y tantas federaciones que hoy día, por una sobrepolitización de estos espacios, se han visto afectadas, pierden un poco el rumbo de su misión de trabajar por su comunidades internas y de su significativo aporte que podría llegar a ser al país. Entonces, por ese lado, hoy día la izquierda se ha encargado de tomar las federaciones pero de este mismo modo ha debilitado a todas.
“No vamos a tomar posición por ningún candidato (presidencial)” ¿ Cuál cree que es el rol de la política universitaria en el debate público? En primer lugar, es defender el proyecto educativo de las universidades y sobre todo la propuesta de cómo se está tratando la educación en sí, que va más ligado a los temas estudiantiles que nosotros enfrentamos como estudiantes de la universidad. Por ese lado, principalmente lo que necesita hacer una federación es ejercer nuevas personas de excelencia y liderazgo que se comprometan con el servicio público. Hoy día se puede ver que hay personas que salieron de movimientos estudiantiles y hoy día están en el Gobierno. Sin embargo, nos dimos cuenta de que no fueron suficientemente capaces de llevarnos por un buen camino. Los dos principales temas de seguridad y de crecimiento económico que al final el Gobierno quiso tratar, no lo logró.
Efectivamente, hay personas que ocupan esto como trampolín y, depende cómo lo hagan, porque si lo hacen de mala manera, imponiendo una ideología y no preocupándose los temas meramente de lo que podría llegar a ser la política universitaria, está mal. Básicamente, usan esta plataforma para poner su cara, se juegan egos entre medio, para poder el día de mañana ser una persona que está en el Gobierno o en el servicio público.
Entonces, más que el fin, es cómo lo hacen (... ) Pero si ese compromiso es real y se hace con una buena formación, no tiene nada de malo que después de ser federación o de ser de un movimiento político, se quiera ser un funcionario público. Este es un año de elecciones y su movimiento político es de centroderecha. ¿Respaldaran públicamente alguna candidatura? Nosotros como federación no vamos a tomar posición por ningún candidato. Lo único es que como federación de derecha que somos, sí vemos con cierta preocupación esta fragmentación dentro de la derecha. Hoy en día, se necesita una unidad del sector, sobre todo si es que se quiere llevar al país por un buen rumbo.
Entonces, como federación, sí sembramos esa preocupación que nace desde las bases estudiantiles, pero solamente nos quedamos hasta ahí. ¿Le interesaría algún cargo público o de elección popular después de la universidad? La verdad es que antes de tomar este rumbo fue algo que lo pensé y sí, me hace mucho sentido el servicio público. Yo creo que hoy día desde las municipalidades, desde el Gobierno, desde el Parlamento, se toman decisiones que influyen directamente en la gente. Por ese lado sí me interesa poder en algún momento de mi vida darle un espacio a poder servir a los demás. El presidente de la FEUC cuenta que la polarización ideológica en la universidad se ve más a través de redes sociales que en los patios. Además, dice que después de la cancelación puede caminar sin personas que opinan distinto.
La FEUC fue liderada por siete años por la Nueva Acción Universitaria (NAU) movimiento de centroizquierda. ¿Cómo valora su gestión? E l d e s g a s t e d e l p r o y e c t o d e país que ellos tenían, eso se lo com i ó u n p o c o e l progresismo.
Hoy día, la NAU está muy tensada entre el área más de centro y la extrema izquierda, a razón de l a a p a r i c i ó n d e Amanecer movimiento estudiantil de izquierda. Y ese proyecto que buscaba un bien común de la universidad y de Chile se fue desgastando, lo que produjo consecuencias a la universidad.
Y en segundo lugar, estos siete años de gestión, fueron poco a poco politizando temas que no necesariamente iban en conexión al estudiantado y eso se ve más que nada en los últimos tres años, donde el quorum ha bajado, los últimos dos años estamos al roce con el quorum y en gran consecuencia, politizar tanto la universidad ha llevado a que la vida universitaria sea menos intensa, menos memorable y menos trascendente a las personas. ¿Cómo es ser federación con esta polarización que mencionas? El principal tema aquí es que a la izquierda le molesta que la derecha esté en la FEUC, porque es algo que hace mucho tiempo que no se enfrentan y con su agenda política que han llevado en los últimos años, ellos dan sus luchas como que están consolidadas.
Sin embargo, hoy día una federación que fue electa democráticamente y que piensa distinto a ellos y tiene toda la validez de hacerlo, representa a todas esas personas que más allá de poner una posición contraria a la de ellos, quiere tamAl poco tiempo de asumir la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) vivió su primera polémica: los cancelaron.
El 25 de marzo la cuenta de la federación en Instagram que tiene más de 35 mil seguidores subió un post conmemorando el “Día del niño que está por nacer”. La publicación decía “como directiva FEUC defendemos la vida del niño que está por nacer; reconociendo su dignidad desde el primer momento”. A los pocos minutos ya había cientos de comentarios criticando el mensaje. Incluso, en la oficina de la FEUC de San Joaquín se reunieron estudiantes principalmente mujeres a entonar cánticos feministas para rechazar el mensaje de la directiva.
También pegaron carteles con mensajes como “aborta por si sale solidario”. El protagonista de este escenario fue el presidente de la federación, Jean Bertrand Joublan (Solidaridad). El estudiante de Ingeniería apodado “Tatán” debido a lo complejo que es pronunciar su nombre asumió en noviembre pasado como presidente de la federación. De esta manera, es la primera vez que el movimiento fundado por el diputado Diego Schalper (RN) logra dirigir la federación de estudiantes. Además, con su victoria la centroderecha volvió a encabezar la FEUC después de diez años. “Tatán” cuenta que le interesaba la política universitaria desde que estaban en el colegio. Dos meses después de entrar a la universidad decidió ingresar al movimiento estudiantil de centroderecha fundado hace 15 años. “En Solidaridad encontré un espacio principalmente porque, primero que nada, era un movimiento de una inspiración social cristiana que ponía en el centro el servicio a los demás”, comenta el dirigente estudiantil. Han pasado casi dos semanas desde la “funa”. ¿Hacen algún mea culpa? En ese sentido, no.
Nosotros salimos electos democráticamente, no era sorpresa para nadie lo que pensábamos y hoy día como directiva vamos a seguir tomando estas posiciones, porque precisamente son espacios que nosotros vemos que hoy día están abandonados y que creemos que las cosas no se están haciendo bien.
Eso no nos quita el derecho a nosotros como directiva a decir lo que pensamos, obviamente de una manera dialogante y que se pueda ejercer la discusión, pero sí defender lo que creemos. ¿El tema causó más repercusiones de lo que pensaban? Nosotros sabíamos que iba a causar repercusiones, porque así es el modus operandi de la izquierda en general.
Sin embargo, para un espacio de universidad como el que vivimos y para los tiempos que vivimos, creemos que estas situaciones solamente dañan a las Hay personas que salieron de movimientos estudiantiles y hoy día están en el Gobierno.
Sin embargo, nos dimos cuenta de que no fueron suficientemente capaces de llevarnos por un buen camino”. La política en general de izquierda ha usado a las federaciones y espacios como la Confech solamente para incidir públicamente con su agenda ideológica y sin preocuparse del bien común y de lo que sucede dentro de las universidades”. Dos semanas después de la cancelación que vivió la federación por conmemorar el “día del niño que está por nacer”, el estudiante de Ingeniería dice que “estas situaciones solamente dañan a las personas que opinan distinto”. Presidente de la FEUC, Jean Bertrand Joublan: Presidente de la FEUC, Jean Bertrand Joublan:. problemas por los campus.