Ante crítica por actividad en parque nacional los encargados explican las medidas tomadas
Ante crítica por actividad en parque nacional los encargados explican las medidas tomadas La protección de la naturaleza es una procupacion de Lidia Astudillo, directora de educación de la Fundación Abejas de Chile, quien nos contó de una actividad que se hizo en el Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, hace algunas semanas.
Según nos comentó, con ocasión del evento "Conguillío Inspira" --organizado por Sendas y la Municipalidad de Melipeuco-ingresaron vehículos y "a una velocidad indiscriminada, con música, ruido y gentío que no era convocado para aprender de conservación, ni conocer la importancia de árboles nativos como la araucaria, ni observar pájaros carpinteros. El parque estaba atiborrado, para ser parte de un espectáculo, feria, ventas y música", precisó Señaló que como parque nacional, en esa zona debe protegerse su biodiversidad y la vulnerabilidad de las especies.
Piensa que antes de cualquier intervención a lugares como estos hay que exigir un estudio de impacto ambiental para comprobar que dicha actividad no modificará ni dañará la conducta de los seres vivos. "El evento está en contra de toda protección y cuidados hacia la conservación de nuestras especies nativas y endémicas", manifestó.
Varios actores Consultamos en Conaf y nos informaron que, en contacto con la lectora, le explicaron que se trató de una feria medioambiental organizada por esa corporación, en colaboración con el área de sustentabilidad de Sendas Conguillío junto a las municipalidades de Melipeuco, Vilcún y Curacautín, y a otros actores locales. Como en otros años, su propósito es promover la conservación del ecosistema del parque, fortalecer el vínculo de las comunidades aledañas con el desarrollo turístico sustentable, y difundir avances en investigación científica y educación ambiental.
Respecto a sus inquietudes sobre el impacto en la biodiversidad y la gestión de visitantes, destacan que el Parque Nacional Conguillío cuenta con una capacidad de acogida fija determinada en base a criterios técnicos, lo que permite regular el número de personas que acceden al área protegida a través de la venta de tickets para su ingreso (https://www.pasesparques.cl/). Enfatizaron que todas las actividades recreativas y educativas se llevan a cabo en las zonas de uso público, que representan aproximadamente el 2,4% de la superficie total del parque.
El resto del territorio está destinado a la conservación y protección bajo distintas categorías de manejo (uso intangible, primitivo, recuperación, entre otros). "Las áreas de uso público han sido diseñadas principalmente para ofrecer servicios de educación e interpretación ambiental en ambientes abiertos; educación en instalaciones especializadas; desarrollo de ecoturismo extensivo y ecoturismo concentrado", informaron en Conaf. De este modo, aclararon, el diseño permite que la presencia humana no comprometa los valores ecológicos del parque. Se aseguran de que las actividades cumplan con normativas de sustentabilidad y directrices de visitación para tener una experiencia enriquecedora sin afectar el equilibrio ecológico.
En cuanto a los eventos, en Conaf afirmaron que las áreas protegidas también tienen la responsabilidad de fomentar la vinculación con las comunidades locales, promoviendo un desarrollo sostenible que beneficie tanto la conservación como la economía de los habitantes aledaños. En este contexto, "Conguillío Inspira" se ha desarrollado durante cinco años consecutivos con actividades gratuitas y manteniendo la capacidad de acogida permitida, puntualizaron.
En la actividad hubo un número limitado de puestos de artesanos locales, que se ubicaron en la zona de uso público intensivo También hubo charlas gratuitas sobre temáticas ambientales y biodiversidad asociadas al parque, a cargo de especialiastas. Además, se impartieron talleres de reciclaje, reproducción y progamación de especies nativas, observación de aves, monitoreo de objetos de protección, prevención de incendios forestales, y visitas guiadas, entre otras actividades. A su vez se facilitó el acceso a información de conservación para la comunidad y los visitantes.
En lo que respecta a las actividades artísticas, observan que se efectuaron presentaciones musicales con amplificación controlada, muchas de ellas en formato acústico (unplugged), siempre dentro de las zonas de uso público intensivo, reconociendo la relación entre el arte y la naturaleza. Concluyeron en Conaf que velan por el cumplimiento de la normativa ambiental y supervisan constantemente que todas las actividades dentro del parque se realicen de manera responsable y alineada con los principios de conservación. Sectores para el público También nos respondieron de Sendas Conguillío, donde aseguraron que, junto con Conaf, se preocupan a diario de supervisar en terreno la conducta de los visitantes. Recalcaron que las áreas protegidas del parque tienen la responsabilidad de generar espacios para la vinculación comunitaria.
Esto, dado que representan una oportunidad para el desarrollo sostenible de sus comunidades, así como un espacio para el fortalecimiento de los vínculos con los habitantes locales. "Conguillío Inspira" se ha desarrollado otros años, enfatizaron, y esta vez tuvo el mismo aforo que cualquier día de la temporada alta. Es decir no hubo sobrecarga del parque, insistieron. Destacaron que se ofreció la oportunidad para que la ciencia, la cultura y el arte de emprendimientos locales fueran compartidos con visitantes del parque y los lugareños. Sobre la participación de un número acotado de artesanos y tejedoras de los poblados aledaños afirmaron que estos tienen vínculos con el patrimonio cultural. Así pudieron mostrar y ofrecer sus obras a los visitantes, instalados en el sector definido para uso público intensivo, como se mencionó.
Complementando lo señalado por Conaf en cuanto a la música folclórica en vivo, precisaron que esta se emitió entre las 19 y 20:30 horas a un volumen discreto, en el mismo sector donde llegan cientos de visitantes. "El encuentro está en línea con los objetivos del parque y está lejos de ser una fiesta. Es de aforo limitado (igual que cualquier día), con actividades gratuitas inclusivas y que buscan colaborar en ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad del parque", dijeron.
Además de la vitrina que se le facilitó a los emprendedores locales, se divulgaron avances en investigaciones asociadas al parque, sostuvieron. "Quienes trabajamos en el parque estamos todo el año preocupados de su cuidado y lo que menos queremos es que se generen actividades que puedan afectar su cuidado.
Siempre estamos corrigiendo todo lo que sea necesario en pro de que el parque se mantenga bien cuidado y que las experiencias de visita sean positivas", aseguraron. "Conguillío Inspira": Ante crítica por actividad en parque nacional los encargados explican las medidas tomadas Organizadores responden aprensiones sobre ruidos y exceso de público, advirtiendo acerca del cuidado del ecosistema y la biodiversidad.
LÍMITES En Conaf señalaron que el parque se administra conforme a un plan de manejo, que establece directrices y acciones para la conservación del área, incluyendo una zonificación que equilibra la protección de los ecosistemas con el desarrollo de actividades educativas, turísticas y científicas en sectores de uso público delimitados. VISITANTES. -En las actividades al aire libre hubo charlas gratuitas sobre temáticas ambientales y protección de la flora y fauna del parque, a cargo de especialiastas, advirtieron en Conaf. CONAF.