Autor: Paulina Gutiérrez
CORREO
CORREO Agradecimiento A Al vuelo Hasta el 5 de agosto se extenderá el plazo para que cientificas que estén cursando estudios de doctorado y postdoctorado en universidades chilenas postulen al premio de la Fundación L'Oreal y UNESCO, "For Women in Science 2025", iniciativa que busca visibilizar el trabajo y potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia. Las interesada pueden acceder a través de ANID. RD donde falleció en Nueva York el 10 de enero de 1957. Sus restos fueron repatriados ese mismo año y desde 1960, descansa en paz en Montegrande. A casi 70 años de su muerte, cabe preguntarse cuántas voces seguimos postergando por nuestra ceguera. Economía plateada · Chile está envejeciendo rápidamente. Según el Censo 2024 del INE, el 14% de la población tiene 65 años o más, lo que equivale a unos 2,6 millones de personas. Para 2050, más del 30% superara los 60 años. Este cambio demográfico, lejos de ser una amenaza, representa una gran oportunidad: construir una economia que valore la experiencia, promueva la continuidad laboral y fomente el envejecimiento activo. Este nuevo paradigma se conoce como economía plateada. No se trata solo de una tendencia demográfica, sino de un enfoque económico y social que reconoce el valor productivo, social y humano de las personas mayores. Supone adaptar el mundo del trabajo, los beneficios laborales y las políticas públicas para asegurar trayectorias laborales más extensas, saluda bles y dignas. Para ello, se requiere un cambio cultural e institucional. Persisten desafios estructurales: alta informalidad, discriminación por edad, escasa adaptación normativa y salidas anticipadas que desperdician talento.
A esto se suman otras barreras, como la dificultad de reinserción tras despidos en edades avanzadas, el acceso restringido al crédito, el rezago digital y la falta de apoyo en salud mental, una necesidad creciente en la vejez laboral. Rediseñar este escenario implica avanzar hacia un entorno laboral más indusivo. El Estado tiene un rol fundamental en liderar esta transformación cultural y normativa. Las universidades, por su parte, deben generar conocimiento, formar talento y aportar a la innovación social. Lo que está en juego no es solo el bienestar de las personas mayores, sino tambien la sostenibilidad de nuestro desarrollo. Excluirlas del mundo laboral es un error costoso y miope.
Apostar por la economía plateada es apostar por un pais más justo, cohesionado y comprometido con todas las etapas de nuestra vida. cartasaldirector@australvaldivia.cl Deuda de Chile con Mistral · ¿ Por qué Gabriela Mistral recibió el Premio Nacional de Literatura seis años después del Nobel? Es una pregunta que incomoda por lo que revela: la mezquindad del medio literario chileno hacia una de sus voces más universales. La poeta misma lo intuia. En sus Cuadernos de Nápoles (1952), escribio: "Se que lo peor de mi 'caso" con Chile es el odio de mi gremio". La crítica, como la de Raúl Silva Castro, fue despiadada.
El mundo la reconocía, mientrasen Chile pesaban más las antipatias politicas, sus dificultades para ejercer la docencia, dado que la poetisa era autodidacta, y su lejanía a partidos politicos, lo que incomodaba a quienes dominaban parte del aparato cultural. Sumemos a eso su vida (yreconocimiento) en el extranjero como su estadia en México, y su independencia de pensamiento. Que recibiera el Premio Nacional 1951 no fue un acto de justicia oportuna, sino tardia. Y Mistral, fiel a su dignidad, no volvió a recibirlo: destinó los recursos al valle que la vio nacer. Finalmente, volvió a Chile por última vez en 1954, invitada por el Gobiemo de Carlos Ibáñez del Campo.
Según consigna el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, se le rindió un homenaje oficial y le habló al pueblo chileno desde los balcones del Palacio de La Moneda, además de una visita a sus lugares de infancia en el Elqui. Mistral regresó a Estados Unidos, C Correo Nassib Segovia Vicedecano de Economía, U. Central Dr. Claudio Veliz Académico Escuela de Humanidades Universidad Gabriela Mistral. Dr. Claudio Veliz Académico Escuela de Humanidades Universidad Gabriela Mistral