UOH: Quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos
CARLOS PÉREZ WILSON Académico del Instituto de Ciencias Sociales Universidad de OHiggins UOH: Quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos Hace muy poco, apareció una columna columna en un medio austral que se refería en términos elogiosos a la Universidad de OHiggins.
Uno de sus párrafos mencionaba lo siguiente siguiente “Desde su génesis, Rancagua se caracterizó por la carencia permanente permanente de una universidad estatal, situación que fue postergada por varios gobiernos, situación análoga a la región de Aysén, en donde dos regiones, fueron postergadas, y no tenían una universidad regional que fuera la sostenedora de un motor de desarrollo social, cultural, académico académico y laboral... A veces la falta de referentes impide darse cuenta del notable camino que ha recorrido la Universidad de OHiggins desde su creación. La sana autocrítica nos hace a veces centrarnos exclusivamente en aquello que nos falta por hacer y en aquellos espacios en los que se puede mejorar.
Siendo relevante y fundamental lo anterior, también es importante tomar conciencia y aquilatar con orgullo lo que la Universidad Universidad ha logrado realizar hasta ahora, pues ese orgullo genera, por una parte, un sentido de pertenencia, y con ello surge el entusiasmo y la voluntad de seguir avanzando.
Viendo el vaso medio lleno, en sus cortos años de vida, la UOH ya tiene cohortes de titulados y tituladas, dos campus, con el tercero en fase de diseño, posee acreditación avanzada, ha iniciado sus formaciones de postgrado, y ya cuenta con 27 carreras de pregrado, y se ha vinculado exitosamente con muchas entidades y organizaciones organizaciones de la región. La UOH ha recorrido desde una idea a todo lo anterior ¿ Hay espacio para mejorar, para avanzar? Sin duda, y seguramente es lo que queremos todos y todas.
La acreditación institucional que logramos sortear fue un notable ejercicio de rendición de cuentas y planificación, en el que igual hicimos el esfuerzo de reflexionar desde la óptica del vaso medio vacío con un sentido pragmático.
Pero también hay momentos en que es preciso detenerse y reflexionar, no necesariamente para rendir cuenta del cómo lo hacemos, sino para compartir con los y las integrantes de toda la comunidad universitaria una reflexión profunda respecto de lo que somos como universidad, como individuos, de lo que queremos queremos ser, de cómo queremos estar, de cómo podemos colaborar y seguir seguir construyendo, sentimientos que se intensifican al recordar aquello que nos motivó a cada uno de nosotros/as a formar parte de esta comunidad universitaria. Los periodos de elección de rectora rectora o rector constituyen una de las instancias por excelencia para tal propósito.
A riesgo de quedar como ingenuo ante los ojos del lector o lectora, dudo que cualquier persona que tenga interés en postular a la rectoría de la Universidad persiga algo diferente al bien común más allá de matices en el tipo de gestión, prioridades o equipos que podamos podamos considerar. Es acá donde podemos darnos el tiempo para pensar hacia dónde queremos ir. En la UOH estamos actualmente en pleno periodo de elección de rectoría.
El proceso convocó el interés de sólo una candidatura, que goza hay que decirlodel mérito y experiencia más que suficiente para haber convencido y convocado el apoyo inicial de un grupo ¡ mportante de electores electores y electoras.
Sería un error que al interior de la Universidad se asumiera esta candidatura única como el preámbulo de un resultado evidente, y como consecuencia de ello, mermara el interés por aprovechar esta instancia para reflexionar y aprovechar de construir, sugerir o proponer aquello a lo cual queremos queremos dedicar nuestros esfuerzos en los próximos años. La participación, participación, más allá del resultado, es la clave para poder construir la Universidad hacia la cual nos encaminamos. UOH: Quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.