La tasa de ahorro sube por empresas y baja en hogares
La tasa de ahorro sube por empresas y baja en hogares La tasa de ahorro de la economía chilena se ubicó en un 21,8% del PIB en 2024, con un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Después de alcanzar niveles por debajo del 20% del PIB entre 2017 y 2022, para Juan Ortiz, economista del Observatorio del Contexto Económico (OCEC-UDP), este es el resultado más destacable de las cuentas nacionales por sector institucional de 2024 publicado por el Banco Central. El año anterior, la tasa de ahorro fue de 20,2% del PIB. El nuevo aumento se explica por el mayor ahorro de las empresas no financieras, cuyo nivel llegó a 13,6% del PIB, la cifra más alta desde el año 2010. En tanto que el ahorro de los hogares se situó en 5,4% del PIB, por debajo de su promedio histórico.
La tasa de ahorro, medida como promedio móvil, es de 19,7%, lo que muestra una tendencia al alza que, en opinión de Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de los Andes, parece una buena noticia. "El mayor ahorro privado ha logrado descompensar el menor ahorro del Gobierno", subraya.
En su opinión, el problema es que esto muestra que el gasto público está generando el llamado efecto crowding out en la inversión privada (sustitución de actividad privada por actividad pública). En el caso del gobierno general, Ortiz señala su preocupación por el resultado del ahorro público, de 0,85% del PIB, "una cifra muy baja", que solo supera el dato del año 2017, al excluir los períodos de la crisis subprime, el estallido de 2019 y el covid de 2020-2021. "Al no mediar un shock negativo de la economía, el registro de 2024 es decepcionante, en línea con el incumplimiento del balance cíclicamente ajustado y el déficit fiscal efectivo de -2,8% del PIB", dice el economista.
La deuda de los hogares fue de 47,2% del PIB, en comparación a 48,8% del PIB en 2023, lo que obedece a que la tasa de variación del PIB nominal fue 10,6% superior al incremento de 6,8% que registró la deuda en el mismo período, apunta Ortiz. Acerca de si es o no positivo que la caída en el nivel de endeudamiento se explique por esta causa, Cifuentes responde: Sí y no. Por un lado, en un contexto tan incierto como el actual, son preferibles menores niveles de endeudamiento. Pero en los datos más micro, se observa que ese menor endeudamiento es consecuencia de condiciones más restrictivas de acceso al crédito. Cuentas nacionales: La tasa de ahorro sube por empresas y baja en hogares Analistas destacan el mayor ahorro privado. LINA CASTAÑEDA. -