Choapa: gestión más precisa
Choapa: gestión más precisa El embalse Corrales, que está a un 80% de su capacidad, es pequeño para la necesidad local. En el río Choapa, en la Región de Coquimbo, la baja disponibilidad hídrica los tiene con un decreto de escasez. Desde la junta de vigilancia informan que según datos de la DGA hay en promedio 2.400 l/s, lo que representa cerca de un 20% de los derechos de aprovechamiento en ejercicio de la cuenca. “Tenemos afluentes del río Choapa que se encuentran sin agua, por lo tanto, sus usuarios no pueden ejercer sus derechos de aprovechamiento”, recalca Diego Alfaro, gerente general de la junta de vigilancia del río Choapa.
Las necesidades del sector son claras: Proyectos de infraestructura para aumentar la capacidad de regulación; mantener, mejorar y aumentar los sistemas de telemetría, modelamiento hídrico y plataformas satelitales que permitan una gestión más precisa y en tiempo real del recurso, optimizando su distribución y uso.
“La junta y sus usuarios necesitan acceso continuo y ágil a fondos concursables (como los de la Ley de Riego), programas del Gobierno Regional y financiamiento de otras fuentes, incluyendo convenios con empresas privadas (como la minería local o sanitarias)”, dice Alfaro.
Reconoce que es importan te trabajar en planes de largo y mediano plazo que les permi tan estar preparados para pe ríodos de sequía severa, con planes de contingencia y la ca pacidad de implementar me didas urgentes para garanti zar el suministro. Además, la junta de vigilan cia planea continuar y expan dir los programas de apoyo para que los agricultores pue dan adoptar siste DIEGO ALFARO mas de riego más eficientes.
L o s d e s a f í o s vienen de la mano de un trabajo en conjunto con los usuarios -mayori tariamente comu nidades de aguas-, ya que se enfren tan a un reto enor me que implica gestionar el agua disponible, un re c u r s o c a d a v e z más escaso y volátil, en un contexto de presiones sociales, económicas y ambientales. “Debemos superar día a día nuestra capacidad de autogestión e innovación.
Por otro lado, adaptarnos, entender y atender la nueva normativa vigente, y así también, fomentar la colaboración entre los usuarios de modo lograr la resiliencia del sector agrícola y otros usos del agua en la provincia, asegurando siempre el agua para el consumo humano”, menciona Alfaro. Diego Alfaro, gerente general..