La historia del rescate aeronaval en Isla Decepción en 1967
La historia del rescate aeronaval en Isla Decepción en 1967 UN RESCATE SIN PRECEDENTES: La historia del rescate aeronaval en Isla Decepción en 1967 Los Los buques de la Armada de Chile tienen una mística mística especial, una “alma” que se transmite en sus “inertes fierros” con el tiempo. El AP 45 “Piloto Pardo” no fue la excepción. En sus primeros primeros años de servicio, ya había cruzado la mitad mitad del mundo, llegado al Territorio Chileno Antártico y apoyado a la comunidad tras el dantesco dantesco terremoto de 1960. Aún así, la prueba más grande estaba por venir: la erupción volcánica de 1967 en Isla Decepción.
El preludio de la erupción El 4 de diciembre de 1967, a las 10:00 horas, el AP “Piloto Pardo”, al mando mando del capitán de Fragata Carlos Borrowman, se encontraba encontraba en Isla Decepción para relevar al personal de la base “Pedro Aguirre Cerda” (Base “PAC”) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh). A bordo quedaron quedaron 27 hombres, entre ellos una nueva dotación, una brigada de reparaciones reparaciones y dos sismólogos del INACh. También se encontraba en la zona el AGS “Yelcho”. A las 14:40 horas, el “Pardo” zarpó hacia la Isla Livingstone. En ese momento, un fuerte temblor temblor sacudió la isla, con una intensidad que superaba superaba los cinco grados y una frecuencia de cuatro cuatro a cinco sismos por minuto. La erupción en la Antártica El 4 de diciembre de 1967 a las 18:40 horas, ocurrió un fuerte terremoto terremoto seguido de una erupción volcánica.
Una columna de humo y ceniza ceniza se elevó a 2.500 metros, avanzando lentamente lentamente hacia la base “PAC”. El historial del buque inmortalizó el momento momento con la frase: “... era un espectáculo impresionante impresionante y a la vez que pavoroso”. En 30 minutos, minutos, el área se sumergió en la oscuridad. La erupción destruyó las instalaciones de las bases chilena y británica. Era imperativo rescatar a los hombres de ciencia y a los miembros de las dotaciones. La base británica, a 6 kilómetros de la chilena, chilena, emitió una llamada. La historia del rescate aeronaval en Isla Decepción en 1967 de socorro. El “Pardo” y el “Yelcho” se encontraban encontraban alejándose de la isla, pero el “Pardo” avistó la erupción a nueve millas millas al noreste de la Isla Decepción. A pesar de la advertencia advertencia del jefe de la base británica, Philip G. H. Myers, el comodoro del Grupo de Tarea Antártico, capitán de Navío Boris Kopaitic ONeill, ordenó ordenó acudir al rescate. El “Pardo” regresó a la isla, donde la nube de ceniza alcanzó los 10.000 metros de altura, cubriéndola por completo. El personal de la base “PAC” logró comunicarse comunicarse por radio con el “Yelcho”, que les ordenó ordenó trasladarse a la base británica, donde se intentaría intentaría el rescate. Tras dos horas de caminata, los hombres llegaron a la caleta Balleneros, donde el jefe de la base británica, británica, Philip G. H. Myers, informó al “Pardo” de su llegada. Visión desde los buques buques y la operación de rescate Desde los buques, el hongo de ceniza se mantenía a 10.000 metros de altura, cubriendo cubriendo dos tercios de la isla. La bahía interior estaba en ebullición y un viento de 40 nudos soplaba constantemente. Al amanecer, a eso de las 03:00 horas del 5 de diciembre, se dio la orden de proceder con el salvamento. A las 07:17, dos helicópteros del “Pardo”, piloteados por los tenientes primeros primeros Fredrick Corthorn Besse y Héctor Higueras Ormazábal, despegaron para iniciar la tarea. Durante una hora y cuarenta minutos, los helicópteros volaron en medio de una intensa intensa lluvia volcánica y con poca visibilidad. A pesar de las condiciones condiciones meteorológicas y el peligro de nuevas erupciones, erupciones, lograron rescatar a 26 chilenos y 15 británicos, británicos, 41 hombres en total que se daban por perdidos. Volviendo al lugar de los hechos En enero de 1968, el “Pardo” regresó a Isla Decepción para investigar investigar el alcance de la erupción. En la bahía Telefon, se había formado formado una nueva isla de 1.250 metros de largo, 500 de ancho y 70 de altura, con tres cráteres. cráteres. El “Yelcho” realizó un completo sondaje sondaje de Puerto Foster y constató que no había variaciones batimétricas batimétricas considerables. Reconocimientos y una página dorada de nuestra historia antártica Este rescate es recordado recordado como una de las operaciones de salvamento salvamento más complejas y peligrosas en la historia historia de la Antártica Chilena.
Los pilotos de los helicópteros aeronavales, aeronavales, Fredrick Corthorn Besse y Héctor Higueras Ormazábal fueron condecorados condecorados con la medalla “Al Valor”. La historia del rescate rescate en Isla Decepción unió, una vez más, a los legendarios AP 45 “Piloto Pardo” y “Yelcho”, dejando una huella imborrable imborrable en la historia de la Armada de Chile y de la Antártica. Registros de los rescatados en la cubierta deL AP 45 Piloto Pardo desde Isla Decepción. Piloto Pardo durante la erupción. Parte de los científicos ingleses que llegaron en bote a un costado del AP 45.