Cultura y Arte: Celso Garrido-Lecca, legado peruano-chileno
Cultura y Arte: Celso Garrido-Lecca, legado peruano-chileno colectivo Espacio que promovia te arouitectura destacaron por su intensa vida artistica. Durante su doe.
En 1982 se le otorgó ta condecoración de la OrSinfónicos(1980)yeloratono a gran escala El Momoderna e influia en ta reestadía en Chile, enlabló den del Mérito Civit en el vimiento y el Sueño, que novación cuttural dat país grandes amistades con GradodeComendadordel compuso en 1984, pero a través de sus artistas e gran parte de nuestros Gobierno Españot. En pudo recién ser estrenado intelectuales y junto a Encompositores e instru2000, en ta ciudad de Mésien Lima en 2016.
Muchas rique Iturriaga, organizaron mentistas de vanguardia, co un jurado internacional de sus obras han sido inen inen Lima tos primeros conconsolidando su carrera te otorgó et Premio Tomás terpretadas por la Orquescienos Orquescienos de música contemen las casi tres décadas Luis de Victoria, otorgado ta Sintónica de Chite. poránea. que permaneció acá.
Alterpor ta Fundación Autor y la Et maestro, consideraPosteriormente, en nó el cultivo de las técniSociedad GeneraldeAutodo como uno de los más -1950 viajó becado a Sancas modernas de compores de España, et más imimportantes en et ámbito Ci do Pob e Prot, Educ.
Musica& Diplomada Gestión Cultural) Esta semana, a través de la pubticacion de una querida artista peruana me entero que ha tallecido este gran compositor, quien estuvo muy tigado al nuestro a tmves de varios nasos con artistas e instituciones. La noticia la dio a conocer a traves de redes sociates su hijo. también compositor, Gonzalo Garrido-Lecca.
Nace el 9 de marzo de 1926, en la localidad nortitiago de Chile donde estudió con Domingo Santa Cruz y con el holandés Fré Focke, disciputo de Anton Webem, quién to conectó con tas técnicas más modernas de composición: alonatidad, politonalidad, dodecafonismo. Más adatanta tiene ta posibitidad de desempeñarse como compositor y asesor musical del tnstituto del Teatro de ta Universidad de Chile, permaneciendo allí durante diez años. En 1965 ingresa al Departamento de Composición de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la misma sición con to propiamente tatinoamericano. Eso lo ttevó a acercarse al movimiento de la Nueva Canción Chitena, donde conoció y trabajó por ejemplo con VíctorJara. A su regreso al Perú en 1973, asumió ta cátedra de Composición del Conservatorio Nacional de Música y posteriormente hasta 1979, desempeñó el cargo de Director de dicha tnstitución.
Desde ese año hasta 1984 estuvo a cargo de la oticina del Programa de Musicología del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desae,. j;, ,,,.,. ,j.J. ,flnsura obras de cámara, editadas en et Perú, Chite, Mésico y Estados Unidos. En un viaje a Lima del compositor, directordeorquestade música clásica y acadérnico mexicano, Manuel de Elias, te hizo participe del proyecto de creación del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Ane, íntegrándose de inmediato. Su valiosa colaboración en el proyecto se basó principalmente en los nesos que estableció con artistas y creadores de paises del llamado portante que hoy se confiere a la música culta. Esta distinción hizo posible que ta Sintónica Nacional de Chite grabara un CD en su honor, el que incluía su Sintonía No. 2 tntrospecciones. En el 2016 el sello Nasos, uno de los más importantes dat mundo, grabó un disco con varias de sus obras sintónicas, siendo un válido reconocimiento a un compositor tundamentat.
De su repertorio destacan Antaras para doble cuarteto de cuerdas y contrabajo: Laudes 1 y II Elegis a Machu-Pichu; obras de la música de tradición escrita, o clásica, de toda Latinoamérica, falleció el tunes 11 de este mes a tos 99 años en Lima.
Alvaro Gallegos, Musicógrato, periodista, critico, investigador investigador y gestor cultural, en algún momento to comparó comparó con Ginasteras, pues según su parecer, «ambos indagaron en tas raíces populares de sus países para transfigurarlas con riqueza riqueza en la música de tradición tradición escrita, Y at mismo tiempo los dos recibieron la influencia de los tiempos tiempos modernos, haciendo propios los recursos de la na de Piura, sus padres fueron Celso Mario Garrido-Lecca Montoya y Ame: ha Seminario Arbulu. Inicio sus estudios musicales con la asignatura de Composicion guiado por el maestro Rodolfo H o 1 z m a n n e n el Conservatorio Nacional de Musica del Peru. Ahnales de los éOingresó al Universidad, ocupando más adelante el cargo de Jefe de dicha unidad.
En la década de los 60 fundó el Taller de la Canción Popular, donde se formaron varios de los más notables grupos de música popular urbana, por ejemplo Tiempo Nuevo, Vientos del Pueblo, Dúo Adagio y Korillacta, que rrollo) dala UNESCO para desarrollar programas del gobierno peruano enfocadas en la conservación y el desarrollo del patrimonio musical peruano. Desde 1983 viajaba continuamente a nuestro país. manteniendo tárreos lazos con la vida musical chilena. Grabó varias producciones fonográficas con cono sur. Obtuvo las becas del Instituto Internacional de Educación (1961-62) y la Fundación Simón Guggenheim (1963-64) de Nueva York. En 1964 recibió una beca que le brindó la oportunidad de estudiar, con Aaron Coptand. en Tanglewood, Estados Unipara orquesta; SonataFantasía para cello y orquesta; Sintonía N 2; Concierto para guitarra y orquesta.
De su estadía en Chile llevó la idea dala cantata popular concretándola en su obra Donde Nacen los Cóndores (1976). Otras obras posteriores son Retablos música da mediados y tines tines del siglo XX». En los últimos años se había retirado de la docencia y estaba dedicado esclusivamente esclusivamente a la composición. (Fuentes: SCielo, Rey. Resonancias, Colegio Compositores latinoamericanos, prensa, etc.).