Autor: Felipe Acuña Lang
Melancolía del pensamiento
9 El pensar es acaso prelingilístico. Pensamos porque somos humanos, y nuestro pensares melancólico, triste. El pensamiento supone la existencia, ¿Respiramos antes que pensar o pensamos y luego respiramos? No lo sabemos a ciencia cierta. La actividad del pensar tiene la carga de la caída, de la derrota humana, de la pérdida del paraiso. El pensar es interpretativo y, por consiguiente, no existe una verdad única al pensar. Si pensamos en línea recta o hacia atrás o simultáneamente, es un misterio, ni la neurociencia lo tiene tan claro. Si pensamos en un árbol, es único y singular. Los seres humanos no pensamos lo mismo. Al pensar hay un lenguaje que compartimos, pero los significados serán diversos. En la melancolía del pensamiento primitivo, el pensamiento mítico y religioso se ha perdido por la tecnocracia moderna, nos alerta George Steiner. La caída de la humanidad según el relato bíblico de la caida, es la existencia finita. Enesa dirección pensar la muerte es intransferible al pensar de cada individuo. No puedo experimentar la muerte del otro, sólo mi propia muerte. Los animales alno pensar en la muerte están CEDIDA quizás en un estado de gracia. No han sido corrompidos por la desobediencia a Dios. La cara del pensar, entonces, esexistencial. Pensamos porque somos humanos, porque el pensar es estar en el mundo. Al pensar vamos configurando una intermediación de lo que percibimos. La naturaleza es una mediación y nunca una igualación. Percibimos con nuestros estados del ánimo. Un ánimo triste, melancólico estado del ser. Aveces nos cuestionamos la existencia. Este pensamiento de la caída, de darse cuenta, de la pérdida del estado de gracia, nos pone en relación a pensar la muerte, como una experiencia única e intransferible. Yo no puedo experimentar la muerte del otro. Cada muerte esuna experiencia del individuo..