Autor: Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014
Columnas de Opinión: Bicentenario de Bolivia
Columnas de Opinión: Bicentenario de Bolivia Los centenarios han sido notoriamente más significativos que nuestros bicentenarios. Me refieroa Chiley también a las repúblicas hermanas de Argentina, Peruy Bolivia que, sabemos, lucharon unidas por alcanzar la independencia del Imperio español. Quizás el paso del tiempo ha afectado nuestra memoria, sin embargo, para el caso chileno, el espíritu del centenario fue muy claro: hacer un balance de la república después de haber recorrido un siglo. El resultado de esa reflexión quedó marcado en nuestra historia intelectual, cultural y social. Sin embargo, la contingencia política suele ocupar más espacio del necesario, impidiendo que las sociedades realicen balances con serenidad.
Las elecciones presidenciales en Bolivia -este fin de semanahan concentrado las energías de una sociedad que tiene una Historia tan notable como compleja en esos años de emancipación, donde se destacan las figuras de Bolívary Sucre, antes y después de la batalla de Junín.
Los académicos de la universidad de Tarapacá Patricia Palma y Lucas Maubert, junto a sus pares Fernando Cajfas y Esther AiIlón, de la universidad Mayor de San Andrés, han editado un libro de conmemoración y homenaje al bicentenario de Bolivia, que salió de las prensas de la editorial RIL el simbólico 6 de agosto 2025. El título del libro es "Bolivia en su Bicentenario.
Historias compartidas entre Bolivia y Chile", Se inicia con los escritos de dos premios nacionales de historiade Chile: Rafael Sagredo y Jorge Pinto, el primero analiza a la historiografia conservadora chilena frente a Bolivia, y el segundo se refiere a Bolivia en su primer centenario como república.
También se puede leer a Lupe Cajías de la Vega (premio nacional de periodismo de Bolivia) con "Rastros y rostros de obreros chilenos en minas bolivianas". No podemos, por razones de espacio, mencionara todos los capítulos de los 31 investigadores e investigadoras que contribuyeron a ser realidad esta obra de 570 páginas.
Cabe destacar que este libro no hubiese sido posible sin la red intelectual que surgió de los encuentros de historiadores chileno-bolivianos entre 1999 y 2023. porello, la importancia del balance que realizaron de estos eventos Eduardo Devés y Cristina Oyarzo.
Sumado al capitulo de Claudio Tapia titulado "el más boliviano de los chilenos" y que se refiere a Leonardo Jeffs Castro, el principal impulsor de estos "Encuentros". Tampoco hubiese existido sin el Fondo Editorial de la Universidad de Tarapacá, una maravillosa iniciativa que permite la edición de libros académicos como este. cumpliendo así una misión universitaria fundamental. La contingencia política suele ocupar más espacio del necesario, impidiendo que las sociedades realicen balances con serenidad".. COMENTARIOS La contingencia política suele ocupar más espacio del necesario, impidiendo que las sociedades realicen balances con serenidad".